Bodas de sangre
Bodas de sangre es una tragedia en verso y en prosa del escritor español Federico García Lorca escrita en 1931. Se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid por la Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado y fue llevada al cine por Carlos Saura en 1981.
Es una producción poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde la vida y la muerte, a lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal.
El tema principal tratado en este gran drama es la vida y la muerte. Pero de un modo arcano y ancestral, en la que figuran mitos, leyendas y paisajes que introducen al lector en un mundo de sombrías pasiones que derivan en los celos, la persecución y en el trágico final: la muerte. El amor se destaca como la única fuerza que puede vencerla.
La obra recoge las costumbres de la tierra del autor, que aún perduran. Todo ello a partir de objetos simbólicos que anuncian la tragedia. Es constante en la obra de Lorca la obsesión por el puñal, el cuchillo y la navaja, que en Bodas de sangre atraen la fascinación y, a la vez, presagian la muerte.
Los acontecimientos trágicos y reales en los que podría basarse la obra de Lorca se produjeron el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile, Níjar, Almería. Lorca los conoció por la prensa, si bien la escritora y activista almeriense Carmen de Burgos, originaria de Níjar, ya había escrito una novela corta sobre el suceso anterior a Bodas de sangre, llamada Puñal de claveles, que fue también inspiración para el autor granadino.
ARGUMENTO
El argumento de la obra gira en torno a la futura boda entre dos novios. El amor de la novia por Leonardo, amor que ya creía en el olvido, vuelve a despertar cuando ve a su antiguo novio el día de su boda.
La obra plantea el conflicto entre dos familias. Por un lado, la parentela del novio y la madre, quien ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia. La familia de Leonardo, la de los Félix, está también abocada a la catástrofe, ya que éste aún está enamorado de la novia, con la que estuvo saliendo durante tres años y a la cual no ha podido olvidar pese a estar casado y tener un hijo.
Finalmente el novio y la novia se casan, pero durante los festejos matrioniales la novia y Leonardo se escapan para hacer realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra y, entonces, en una lucha entre Leonardo y el novio, ambos mueren.
Personajes
PRINCIPALES
La madre: La madre representa la fidelidad a la tierra. En su afán de protección de la descendencia se siente identificada con la tierra, la familia y la sangre. Hay que seguir manteniendo la vida a través de la especie, a través del hijo. Es fuerte y constante, paciente ante la adversidad.
El novio: Personaje poco conocedor de los secretos escondidos de su novia. Buena persona, a pesar del asesinato. Ama a la Novia por encima de todo. Estaba orgulloso de sus tierras y su trabajo.
La novia: Mujer impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a ella sin percatarse del daño que podía causar a una tercera persona.
Padre de la novia: Hombre tranquilo, interesado especialmente por las tierras del novio. Le advierte inconscientemente al novio de que la novia no lo quiere.
Leonardo: Apasionado, vigoroso. Fue rechazado por los padres de su primer amor. Profundamente enamorado. No se avergonzó en abandonar a su mujer ni a su hijo para escaparse con la Novia. Su carácter es parecido al de ésta: Inconsciente y apasionado.
Se debe notar que éste es el único personaje de la obra al que se le confiere un nombre propio, lo cual subraya su importancia en la trama. Más aún, mientras que al resto de los personajes ven su rol definido, o hasta cierto punto limitado, por el nombre que llevan, al darle un nombre propio a este personaje, García Lorca se ve libre de desarrollarlo más plenamente y hacerlo un personaje menos estereotipado.
SECUNDARIOS
La Luna: Aparece en la escena del bosque, la más poética de la obra, como un leñador joven, con la cara blanca.
La luna también juega un rol como "ayudante de la muerte" pues, a través de la iluminación que ésta otorga (elemento teatral que es enfatizado varias veces por las acotaciones de la obra, en las que se menciona la intensa luz azulada que se debe proyectar cuando el personaje aparece), interviene en el final trágico de los dos hombres.
La Muerte: También aparece en el bosque como una mendiga, descalza y totalmente cubierta por tenues paños verdeoscuros. Este personaje no figura en el reparto. Acompaña al Novio en busca de Leonardo y la Novia.
La suegra de Leonardo, y su mujer: Adivinan lo que pasará.
La Criada, vecina y gente del pueblo: Demuestran su preocupación por la tragedia.
Leñadores y Mozos: Narradores de la historia final.
Símbolos
El caballo: Comúnmente es un elemento asociado con el sexo, la virilidad y la fuerza, características presentes en el personaje con el cual el caballo está claramente asociado a lo largo de toda la obra: Leonardo. Más globalmente, representa la pasión desenfrenada que conduce a la muerte.
Probablemente la mención más significativa de este símbolo se encuentra en la nana que cantan La Suegra y La Mujer en el segundo cuadro del primer acto. En este, mediante el uso del caballo, se crea una ironía trágica que augura claramente el desenlace fatal de la obra.
Luna: La luna es un elemento recurrente en la obra de García Lorca, simbolizando en la mayoría de las veces la muerte, ejemplo de esto es el Romance de la Luna, Luna el cual figura dentro del afamado Romancero Gitano. En Bodas de sangre vuelve a otorgar este significado trágico, pero aquí la luna no solo está asociada con la muerte, sino que se vincula directamente con la violencia y el correr de sangre que esta implica.
La Navaja: Muerte.
La Mendiga: Simboliza la muerte.
La Corona: Simboliza el poder.
Observaciones
Utiliza un estilo muy personal, que hace que la naturaleza experimente una personificación. Las metáforas, las imágenes y los símbolos son los recursos estilísticos más empleados. Podemos ver el uso continuo del futuro.
Los aspectos temáticos y estilísticos son:
Marginación.
Ambiente andaluz alegre que contrasta con la muerte.
Clima de muerte.
Utilización de fórmulas populares (versos octosílabos, rima asonante).
Los rasgos más destacados de la situación dramática son:
Diálogo rápido.
Exclamaciones.
Frases coloquiales.
Tono autoritario.
This entry was posted
on miércoles, septiembre 07, 2011
and is filed under
FEDERICO GARCIA LORCA
.
You can leave a response
and follow any responses to this entry through the
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
.