LA CULTURA MAYA
Los mayas desarrollaron su civilización durante dos períodos:
· El Antiguo Imperio y
· El Nuevo Imperio
Durante el Antiguo Imperio habitaron parte de Honduras y Guatemala.

El Nuevo Imperio se desarrolló principalmente en Yucatán.
Cuando llegaron los españoles, los mayas ya se encontraban en decadencia.
A pesar de las diferencias regionales, la cultura maya fue bastante homogénea, con una lengua, una religión y una forma de ver la vida.
Los mayas lograron grandes avances científicos y tecnológicos:

En la aritmética conocieron el cero. Utilizaron un sistema numérico, de base vigesimal, que utilizaba el cero y la unidad.

Desarrollaron una escritura jeroglífica con signos ideográficos y fonéticos, cuyos restos encontramos en las estelas y en algunas inscripciones en piedras.Esta escritura se ha logrado descifrar totalmente a través de los códices.


En la ingeniería uno de los notables avances fue el “Arco Falso” (bóveda falsa) que permitió la construcción de grandes obras como puentes y edificios con arcos.
La sociedad maya estaba organizada a partir de pequeños asentamientos que dependían políticamente a centros cívicos /ceremoniales más grandes y estos a centros aún más grandes.
El poder político era ejercido por un grupo de reyes / sacerdotes.
La cultura maya alcanzó su mayor esplendor alrededor del siglo 7 de nuestra era.
Su rápido declive empezó de repente a finales del siglo 9:
Las grandes ciudades se abandonaron y descuidaron las obras públicas, sin embargo, la causa de esta decadencia no se conoce.
Quizás debido a epidemias, catástrofes naturales, invasiones, pero carecemos de referencias directas.
Lo más posible es que la estructura de poder, es decir los sacerdotes, no tuvieran la suficiente capacidad como para mantener coaccionado al pueblo y como resultado hubo una desintegración rápida de la sociedad maya.
Solamente sobrevivió Chichen Itzá, un centro situado al norte de Yucatán.


El Popol Vuh, libro sagrado de los quichés, relata el origen del hombre, hecho de maíz, por el creador del mundo.
La colección Chilam Balam (libro mágico) se ocupa de la mitología y los sucesos más notables de la historia maya.

VOCABULARIO
1.Desarrollar αναπτύσσω
2.Habitar κατοικώ
3.Etapa εποχή, περίοδος
4.Unirse a ενώνομαι με
5.Procederse de προέρχομαι από
6.Alturas ύψη
7.Lograr καταφέρνω, πετυχαίνω
8.Estelas ίχνη, αρχαιολογικά ευρήματα
9.Inscripciones επιγραφές
10.Escritura γραφή
11.Descifrar αποκωδικοποιώ
12.Elaborar επεξεργάζομαι
13.Calendario ημερολόγιο
14.Preciso ακριβές
15.Celeste ουράνιος
16.Predecir προλέγω
17.Ingeniería μηχανική
18.Notable αξιοσημείωτος
19.Arco αψίδα
20.Bóveda οροφή
21.Construcción κατασκευή
22.Puente γέφυρα
23.Cívico αστικός
24.Ceremonial τελετουργικός
25.Rey βασιλιάς
26.Sacerdote ιερέας
27.Alcanzar φτάνω
28.Esplendor λάμψη
29.Declive κάμψη, πτώση
30.De repente ξαφνικά
31.Descuidar παραμελώ
32.Carecer de έχω έλλειψη, δεν έχω
33.Mantener διατηρώ
34.Coaccionar ενώνω
35.Desintegración αποσύνθεση, αποδόμηση
36.Sobrevivir επιβιώνω
37.Adornar στολίζω
38.Esculturas γλυπτά
39.Ruinas ερείπια
40.Sagrado ιερός
41.Relatar διηγούμαι
42.Maíz καλαμπόκι
43.Creador δημιουργός
Chichén Itzá, maravilla del mundo maya

Hoy es el día de Chichén Itzá. Día de Kukulkán. Día del equinoccio. La palabra equinoccio …………… de aequus que significa ……………. y nox, ………….. Es decir, se …………….. a estos días del año en los cuales son ……………. en ……………. los días y las noches. El fenómeno equinoccial de ……….. y ………… conocido como el descenso de Kukulkán no es definitivamente producto del ………….……. Los mayas, grandes astrónomos y ………..…….. en el cálculo numérico, ……………..…especialmente este edificio, el Castillo, con un diseño …………..…… y ………………., después de hacer seguramente numerosos ……………….….. y ……………….…... Considerado una maravilla de la tecnología mesoamericana el Castillo de Chichén Itzá es uno de los más …………….……y …………………… de toda la arquitectura maya. Este monumental Castillo que se alza erguido por encima de la planicie yucateca es una ………….….. de nueve cuerpos escalonados de 60 metros por lado y 24 de …………..………. . A cada lado hay una ………….. y un ……………. en la parte superior. Los especialistas investigadores de diversas disciplinas han consensado que esta pirámide es una representación del calendario ……………………. de los mayas. Cada lado tiene 91 escalones multiplicados por los cuatro lados la ………………..…. da un total de 364 más uno, la ……………... Suman un total de 365 días del año ……………... Cuando llegan los equinoccios de primavera y otoño la gran Chichén Itzá es el ………..………el sorprendente fenómeno llamado de ………….. y..………….. En él la posición del sol …………. con gran ……………. con los escalones del Castillo de Kukulkán para …………..sobre la cara de la alfarda noroeste siete …………………….. de luz que se forman paulatinamente de arriba hacia abajo hasta definir triángulo a triángulo la silueta de la serpiente emplumada que ……………… unos 34 metros de largo. El ………..…… momento culminante del fenómeno …….………….como la luz llega a la …………… de …………….. del dios serpiente con la que comienza, en el ……………., la ……………….. La serpiente emplumada comienza a ………………, la ………………, el ………………, la ………….... todos se ……………..en este fenómeno extraordinario y ………….. el sol proyecta su ………….. y extensa …………. sobre la escalera norte, cada escalón se ………… poco a poco. Este ………tarda cerca de cinco horas y su plenitud se observa por 45 minutos aproximadamente. El dios llega, baja, despliega su prolongado …………. en el …………….. de los humanos y una vez más …………….. Así como ha sucedido dos veces al año desde hace cientos de años, aun hoy sigue conmoviéndonos, asombrándonos, llamando la atención de astrónomos, historiadores, arqueólogos, científicos, matemáticos, artistas... Kukulkán baja y llega puntualmente a su cita semestral, a su reunión equinoccial con los hombres de la tierra, a la que bendice y trae …………… y buenas ……………. favorece y camina por el sacbé rumbo al Cenote Sagrado. Entra en él, se sumerge en él, ……………… en el inframundo y sigue su …………………..
LOS AZTECAS
La cultura Azteca, a diferencia de las demás civilizaciones de Mesoamérica, iniciaron algo tarde su ascenso cultural, probablemente hacia el año 1325 ad. de C., cuando se establecieron en el Lago de Texcoco, en el cual iniciaron la construcción de la ciudad de Tenochtitlán, hoy ciudad de México. Los Aztecas habían sido una tribu guerrera y nómada de cazadores y recolectores, proveniente de la región semiárida del norte de México. En los siglos siguientes y hasta la llegada de los españoles, dominaron a los pueblos vecinos y construyeron un vasto imperio.
Los Aztecas eran agricultores que distribuyeron la ciudad de Tenochtitlán en 20 clanes o calpullis que agrupaban a las familias en los 4 barrios de la ciudad. Cada capulli era relativamente autónomo de los otros, tenía sus propios símbolos sagrados, fiestas y tierras exclusivas para la producción, con las que cubría los gastos del templo. También tenía tierras para cubrir los gastos del palacio y de los sacerdotes, tierras de los jueces, tierras para los gastos de guerras, y las tierras privadas de los "nobles" y hombres ilustres, arrebatadas a los pueblos conquistados.
Vida social y cultural
Los aztecas fueron los que tuvieron una marcada estratificación social piramidal. En la cúspide se encontraban los señores "nobles" e ilustres junto con los sacerdotes, seguidos de los guerreros y los mercaderes. En la base de la pirámide social se encontraban los labradores que usufructuaban la tierra en forma comunal, y los esclavos por deuda, como pena impuesta por un delito o por haber sido prisionero de guerra.
Los aztecas provocaban las llamadas guerras floridas, para lograr prisioneros de guerra que eran ofrecidos a los dioses, creyendo que la sangre de los sacrificios daban fuerza al Sol, para seguir su camino en la noche y aparecer de nuevo en el horizonte.

LOS AZTECAS
No se conoce el origen exacto de los aztecas. Posiblemente, fueron grupos que, por motivos diferentes, migraron del norte y se establecieron en la parte central de México. Las causas de las migraciones no se conocen.
Se sabe, solamente, que a través de estas migraciones, se produjeron muchas contradicciones entre los nuevos grupos y los ya situados en estas regiones. Así, se dieron muchos enfrentamientos y muchas alianzas entre todos los grupos. Estos hechos afectaron a las partes más desarrolladas del Valle de México.
La región se dividió en dos zonas:
· La región de Tula y
· la región de Cholula
Los mexicas (de donde proviene el nombre de México) llegaron al Valle de México y se instalaron en el lago Texcoco (es el sitio donde se encuentra la ciudad de México). Allí empezaron a hacer diferentes alianzas con los grupos locales. De este modo se conformaron federaciones entre los diferentes grupos. La población de la región creció notablemente, pero no los recursos alimenticios.
Así se fortaleció el aparato militar que permitía la expansión y la incorporación de nuevos territorios. Ideológicamente, para poder legalizar la dominación sobre los demás pueblos, justificaban esa expansión como herederos de los toltecas. Las grandes campañas empezaron con la llegada de los españoles. Moctezuma concluyó la expansión, que cubre toda la parte central de México, desde la costa pacífica hasta la costa del golfo. El imperio azteca llegó a tener más de 200.000 kilómetros cuadrados.
Estaba dividido en provincias, protegidas con fortificaciones donde se controlaba el comercio y los tributos. Tenochtitlán, la capital azteca levantada en el centro de un lago, se considera como una de las ciudades precolombinas más imponentes
La tierra, equitativamente distribuida entre los jefes de familia, era heredada por los hijos.
La producción agrícola fue muy eficiente, ya que supieron adaptar las diferentes técnicas conocidas para lograr un mayor rendimiento de la tierra. Como la agricultura era la actividad principal del pueblo, el propietario perdía el derecho a la tierra, cuando dejaba de cultivarla durante dos años consecutivos. Además del maíz, cultivaron otras plantas, como el maguey, del cual extraían el pulque, bebida alcohólica, todavía popular en México. Utilizaban las fibras para hacer las sogas y las hojas para techar las casas. Los aztecas domesticaron animales, como el perro y el guajolote.
La civilización azteca era, en cierto modo teocrática, porque su jefe político supremo también ejercía las más altas funciones eclesiásticas.
Uno de sus gobernantes más distinguidos fue Netzahualcóyotl, protector de las artes, poeta y orador.
La sociedad azteca fue fuertemente estratificada:
· En la cumbre se encontraba el tlatoani, que era el gran señor y contaba con todos los poderes
· Después estaba la nobleza o pipiltin, en su gran mayoría militares
· A continuación, estaba otro grupo de nobles, conocidos como pochteca, que controlaba el comercio y algunas actividades artesanales
· Y, finalmente, el pueblo o los macehualtin, campesinos y los artesanos, organizados en una unidad productiva conocida como el capulli.

¿Qué actividades científicas desarrollaron los aztecas?
Las ciencias más adelantadas eran la astronomía y las matemáticas.
El calendario solar, que salvo diferencias secundarias, era muy similar al de los mayas. El año estaba dividido en 18 meses de 20 días cada uno, además de 5 días complementarios que eran considerados de mala suerte.
Los meses se dividían a la vez en 4 semanas de 5 días. Su sistema de numeración era vigesimal, y parece haber resultado de la utilización como elemento para calcular, de los dedos de las manos y los pies, como lo demuestran los propios nombres de los números. Los signos numéricos eran puntos, rayas, círculos y dedos de las manos.

Los aztecas escribían sobre largas bandas de tejidos de maguey y de pergamino, con gran detalle y con coloridos brillantes. Así formaron importantes códices, que han llegado hasta nuestros días, aunque no han podido ser descifrados.
VOCABULARIO
Ascenso Tribu Guerrero Cazador Recolector Semiárido Dominar Vasto Agricultor Distribuir Clan Sagrado Cubrir Juez Gastos Ilustres Arrebatado Cúspide Mercader Labrador Usufructuar Pena Delito Origen A través de Contradicciones Enfrentamientos Alianzas Federaciones Población Crecer Recursos alimenticios Aparato militar Expansión Incorporación Ideológicamente Legalizar La dominación Heredero Campaña Costa del golfo Provincias Protegidas Fortificaciones Comercio Tributos lago imponente Tierra Equitativamente Distribuir Producción agrícola Eficiente Lograr Rendimiento Agricultura Actividad principal Maíz, Maguey Pulque Fibras Sogas Hojas Domesticar Perro Guajolote Teocrático Jefe político supremo funciones eclesiásticas Orador Poder Artesanos, Campesinos Rudimentario Adquirir Mezcla Tejido | Ανοδος φυλη πολεμιστης κυνηγος συλλεκτης ημιξηρος κυριαρχω απεραντος γεωργος διανεμω φυλη ιερος καλυπτω Δικαστης κοστος επιφανης αποξυλώνω, αποξηραίνω κορυφή εμπορος εργατης επικαρπια ποινη εγκληματος καταγωγη μεσω Συγκρουσεις συγκρουσεις συμμαχιες ομοσπονδιες πληθυσμος μεγαλωνω διατροφικοι ποροι στρατιωτικη μηχανη επεκταση ενσωματωση ιδεολογικα νομιμοποιω κυριαρχια κληρονομος εκστρατεια ακτη του κολπου επαρχιες προστατευομενες οχυρωσεις εμποριο φοροι λιμνη επιβλητικος γη εξισου διανεμω γεωργικη παραγωγη αποδοτικη επιτυγχανω επιδοση γεωργια η κυρια δραστηριοτητα καλαμποκι maguey μεξικανικο ποτο ινες σχοινια φυλλα εξημερωνω σκυλος γαλοπουλα θεοκρατικος ανωτατος πολιτικος ηγετης λειτουργιες εκκλησιαστικες ο εξουσια τεχνιτες, αγροτες Αρχικος, πρωτογονος Αποκτω Μειξη Υφασμα |
| |
TENOCHITLAN

Tenochtitlan, la capital del Imperio azteca, fue fundada en un …………………… hacia el año1325. Ciudad bulliciosa, atravesada por ……………………canales, produjo el …………………………..de los ……………………………, quienes la …………………………………..con Venecia.
Pero lo que más les ………………………..fue el recinto ………………………….. del Templo Mayor.
Con una planta casi ………………………, de 500 m de lado, …………………….al menos setenta y ocho edificios.
La ……………………… de la ciudad por Hernán Cortés en 1521 supuso su …………………….definitiva.
El recinto …………………… construcciones ……………………….., con edificios ………………………, administrativos y juegos de ………………….
El recinto …………………… construcciones ……………………….., con edificios ………………………, administrativos y juegos de ………………….
El templo de Tezcatlipoca, situado en el …………………sureste, tenía una …………………… de 80 …………………. En el ……………………………. contrario, el Templo del Sol era otra de las grandes …………………….. del recinto
En el centro se ………………………. el templo ……………………… al dios del ……………….. Ehecatl-Quetzalcoatl.
En el centro se ………………………. el templo ……………………… al dios del ……………….. Ehecatl-Quetzalcoatl.
Estaba formado por una parte rectangular al frente y otra ……………………. adosada detrás, con un ………………………. circular en su parte superior. Muy cerca estaba el tzompantli o ………………. de calaveras, donde se ………………………… los cráneos de los ……………………………...
Pero, sin duda, el Templo Mayor era la construcción más …………………….... Finalizado en el año1487, estaba formado por cuatro o cinco pisos que
Pero, sin duda, el Templo Mayor era la construcción más …………………….... Finalizado en el año1487, estaba formado por cuatro o cinco pisos que
………………………. los 30 m de …………………….. El Templo había sido ……………………………… en varias fases, en las que los sucesivos ………………………… aztecas le habían ido haciendo cada vez más grande y …………………………..
En tiempos de Moctezuma, una ………………………… escalinata conducía a una plataforma superior. Allí se ……………………los ……………………….. dedicados a Tláloc y Huitzilopochtli. En este lugar se realizaba el terrible ………………………….. de prisioneros para …………………………… a los dioses, lo que ……………………………al pueblo azteca ……………………….. su favor en cada …………………………………..
En tiempos de Moctezuma, una ………………………… escalinata conducía a una plataforma superior. Allí se ……………………los ……………………….. dedicados a Tláloc y Huitzilopochtli. En este lugar se realizaba el terrible ………………………….. de prisioneros para …………………………… a los dioses, lo que ……………………………al pueblo azteca ……………………….. su favor en cada …………………………………..

LOS INCAS

La fundación del Imperio se le atribuyó a Inca Manco Cápac en el siglo XIII. El ultimo emperador fue Atahualpa, ejecutado por Pizarro en 1533 en la ciudad de Cajamarca.
Los emperadores incas pudieron mantener y desarrollar su extenso dominio, debido a la preocupación por el bienestar y la felicidad de sus súbditos. No se conocía el hambre ni las injusticias agudas, de allí que se haya denominado Imperio paternalista, bien organizado.
La cultura incaica fue la resultante de la fusión de tres culturas que le antecedieron: la cultura Tiahuanaco, la cultura nazca y cultura mochica-michú.
LOS INCAS
Los incas llegaron de la cordillera de los Andes y se establecieron en la región de Cuzco.

Cuando llegaron los españoles, el imperio se encontraba en su mayor expansión y la población era más de 10 millones.
Para su comunicación se construyó una red de más de 25.000 kilómetros de camino. Esta red permitía la circulación del ejército y de los productos con gran rapidez. Un solo camino central tenía 4.000 kilómetros
El Inca estaba bien informado de lo que pasaba en su imperio, gracias a estas carreteras y los puentes colgantes que unían Cuzco a las diversas zonas del imperio. Para ello había también los chasquis, que eran mensajeros encargados de llevar órdenes o noticias de lo ocurrido en las diferentes regiones.
El cultivo era muy diversificado y dependía de los suelos y del clima.
Básicamente, se cultivaba la papa, el maíz y el fríjol
Las técnicas del cultivo fueron las más complejas que se habían conocido hasta entonces en América.
Se hicieron miles de kilómetros de aterrazamientos, canales de riego etc.
Parte de la cosecha era para el Inca, otra parte para la religión y el resto se repartía entre las familias del ayllu.
A diferencia de los aztecas los incas no tenían comercio, ni monedas, ni tributos. El único tributo que se tenía que pagar era trabajar en las obras públicas.
Los excedentes se utilizaban en la construcción de obras públicas, en las campañas militares y para ayudar a la población, si ocurría alguna catástrofe.
Estas relaciones de redistribución, junto con las relaciones de reciprocidad dentro de las comunidades (los ayllus), daban a la sociedad seguridad y estabilidad.
El sistema igualitario de los incas ha llevado a algunos investigadores ver la sociedad incaica como sociedad igualitaria ideal, hasta su final brusco con la llegada de los españoles.
En cuanto al poder político, estaba centralizado en la cabeza del Inca.
El inca era la máxima autoridad religiosa, representante del Sol.
Como en Egipto y otras civilizaciones, la casta gobernante incaica practicaba la endogamia:
El monarca se casaba con una de sus familiares.
La colla era destinada a ser madre del príncipe heredero.
Las pallas eran las vírgenes del Sol, las doncellas más hermosas del Imperio. Seleccionadas para ser instruidas en el culto al Sol y desempeñar un papel parecido al de las sacerdotisas del imperio romano.
Originalmente sólo eran de sangre incaica los de la familia real, pero más tarde el término se aplicó a la mayoría dominante de los habitantes del el imperio de los incas.
Varias leyendas explican su origen divino.
Una de las más fundadas nos cuenta que Manco Cápac y su hermana Mama Ocllo, enviados por su padre Sol a fundar un imperio, establecieron la capital del nuevo estado en el Cuzco (ombligo del mundo).
La base de su estructura social era el ayllu, grupo de familias que cultivaban la tierra y hacían otras labores en común
La base de la religión era el culto al Viracocha (Sol).
Como el sol fertilizaba con sus rayos a su esposa Pacha Mama, Madre Tierra, el cultivo del suelo era una ceremonia sagrada y festiva.
El estricto código moral incaico se revela en el saludo cotidiano:
Ama sua, ama lluclla, ama quella (no robes, no mientas no seas haragán)
La lengua oficial recibió el nombre de runasimi o quechua.

El amauta (sabio maestro) era el cronista encargado de conservar y difundir la tradición oralmente.
El tucuyrico, era el enviado principal a los pueblos conquistados, encargado de velar por el cumplimiento de las leyes.
Se castigaban los rebeldes desterrándolos a regiones apartadas.
Es impresionante la habilidad arquitectónica presente en las ruinas de la ciudad / fortaleza de Machu Pichu, ciudad de piedra, construida probablemente en el siglo 15.
Es una de las maravillas arquitectónicas del mundo. Contiene muchos palacios, templos, observatorios, tumbas, plazas, puentes y otros edificios, con escalinatas, que suman más de 3.000 peldaños.

Entre sus monarcas más destacados se encuentran Huayna Cápac.
Según los cronistas españoles, antes de morir dividió su imperio en dos grandes países: uno para Huáscar y el otro para Atahualpa.
La lucha entre los dos hijos fue alentada por diversos motivos políticos y el inca murió sin dejar sucesor.
Ambos hermanos lucharon por unificar el imperio bajo su mando. Finalmente Atahualpa vence a Huáscar y estaba a punto de proclamarse monarca único cuando llegaron los españoles.

This entry was posted
on viernes, octubre 28, 2011
and is filed under
CULTURAS PRECOLOMBINAS
.
You can leave a response
and follow any responses to this entry through the
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
.