PROFESORA DE ESPAÑOL

CUANDO EL AMOR LLEGA ASI DE ESTA MANERA  

Posted by: Nikos in



Cuando el amor llega así de esa manera


Ah, ¿colombiano? Me preguntaban en La Habana. ¡Caballo viejo! La primera vez me sorprendí, pero pronto me explicaron. Hacía poco había pasado en la TV cubana telenovela “Caballo viejo”, importada de Colombia. Tema típico del melodrama como ya lo anuncia la canción en que se inspira:

Cuando el amor llega así de esta manera uno no tiene la culpa. Quererse no tiene horario ni cita en el calendario cuando las ganas se juntan. Caballo le dan sabana porque esta viejo y cansado Pero no se dan de cuenta que un corazón fatigado ... (etc, etc)

La anécdota viene a cuento, por haberse celebrado en Caracas, en este mes, un encuentro de la Telenovela Latinoamericana. Estos dos últimos términos parecieran redundates, pues el género melodramático conocido como telenovela es un producto propio de exportación de esta parte del continente, incluso a muchos países de Europa. No voy a repetir lo que expone tan bien el Lic. Juan Losada Ferrari, en su artículo Telenovelas: estructuras narrativas y dramaturgia, pero es impresionante el dato de que “O’Globo de Brasil vende sus telenovelas a mas de un centenar de países, y la red SIN, vinculada a Televisa de México, controla el 77% de las audiencias hispanoparlantes en los EEUU. Es la penetración de un tipo de cultura popular de regreso a quienes nos han penetrado sin misericordia.

El melodrama no se originó en Latinoamérica. Sus antecedentes están en las publicaciones por episodios tan populares en el siglo XIX. Pero lo que le da la audiencia y características propias es la televisión. Gabriel García Márquez decía que no se podía comparar el poder de este medio con el de la palabra escrita, pues él que vende como el que más llegará a las cien mil copias de alguno de sus libros más vendidos, y eso en varios años. En tanto que un episodio por la pantalla chica puede llegar a miles de personas. A millones si es el matrimonio o el entierro de un príncipe de los que todavían rondan extraviados en el siglo XX, o si es la final de la Copa Mundo, por ejemplo. George Steiner, el filósofo inglés, analista de la cultura, decía en reciente entrevista, que ese es un fenómeno de masas al que no le hemos puesto cuidado, al punto de decir que las personas más conocidas del mundo son Maradona y Madonna. Cuenta la anécdota de que estando en China, y al saber que era inglés, algunas personas le hacían referencia a la famosa mano con la que el futbolista le había dado el triunfo a su Argentina. “La mano de Dios” aclaró Maradona cuando le criticaron haber hecho un gol ilegal.

Pero volviendo al melodrama, este construye masivamente metáforas de la realidad, que no alcanzan a volverse mitos porque son efímeras, pero que permiten a miles de personas compartir sentimientos. Llorar al unísono, si es del caso, porque sus ingredientes siempre son el amor y el dolor. El aparente triunfo del mal, que a la postre es derrotado por el bien. Así, en esquemas elementales que no le complican la vida a la gente. El morbo medio masoquista de la dicha del sufrimiento, en palabras de Carlos Monsiváis. Una forma en que el sentir (y aquí ya decimos estética en su sentido más amplio) se asume como otra posibilidad del conocimiento (Silvia Oroz, semióloga argentina pero que trabaja en Brasil). El mismo sentir que ha hecho del bolero un éxito de cien años, o del tango una de las formas musicales populares más universalizadas. La cultura popular se resarce con creces de la cultura de élite que en ciertos medios es considerada la única cultura.

Y por favor: ¿alguien sabe donde encuentro la conferencia de Carlos Monsiváis: “Las mitologías femeninas y las telenovelas de ruptura”? Y ¿dónde puedo conseguir algo de Silvia Oroz?

This entry was posted on sábado, octubre 08, 2011 and is filed under . You can leave a response and follow any responses to this entry through the Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom) .

0 σχόλια

Publicar un comentario