
Como buen aventurero Hernán Cortés siempre estuvo listo a las conquistas amorosas. Una anécdota ocurre cuando cierto día paseando por Sevilla, una novia pasajera le dio cita para determinada hora de la tarde en una casa de las afueras, donde ella vivía, pero le advirtió a Hernán Cortés que para reunirse con ella debería saltar la tapia de una mansión muy principal.
Allí fue, el enamorado mozo Hernán Cortés, pero al saltar la verja le ocurrió un contratiempo que le puso en un mal brete, pues como la tapia no estaba en muy buen estado, su peso la derrumbó y allí se fue el galán al suelo, fracturándose varias costillas. Entonces Hernán Cortés tuvo que ir en busca ( o más bien lo llevaron) de un "algebrista", como llamaban entonces a los médicos encargados de reparar el esqueleto humano, y transcurrieron varias semanas antes de estar recuperado, por lo cual no pudo ir a "La Española" (Actual isla de Santo Domingo) con Nicolás de Ovando, como lo había planeado anteriormente.
Hernán Cortés se preciaba de su conocimiento del latín, los romances y la historia, lo que le permitió expresarse con soltura y atildado estilo en sus varios escritos y de modo particular en sus Cartas de relación. En Valladolid, Hernán Cortés aprendió el oficio de escribano, y cuando tenía 19 años, después de haber pasado un tiempo en Italia, Hernán Cortés embarcó hacia La Española (Santo Domingo) para trabajar de escribano en la Villa de Azua, durante su estancia en Santo Domingo mantuvo muy buenas relaciones con el gobernador Diego Velásquez, quien le pidió que participara como su secretario en la expedición para conquistar Cuba en 1511. Hernán Cortés aceptó la oferta.
![]() |
Así lucían los conquistadores españoles que llegaron a las costas mexicanas en el siglo XVI |
Diego Velásquez es un personaje que desempeña un papel importante en la vida de Hernán Cortés. Primero fueron grandes amigos y ambos se llevaban bien, pero básicamente con el paso del tiempo y el desarrollo de circunstancias como la expedición a Yucatán, le abrieron el panorama a Diego Velásquez de la muy superior capacidad de Hernán Cortés, quien organizaba la expedición con gran entusiasmo, es por esto que conforme el tiempo pasa Diego Velásquez se torna cada vez más en su enemigo. Hay que señalar también el superior deseo de aventura de Hernán Cortés, dado que bien podría haber sido Diego Velásquez el líder de la expedición, dado su nivel de autoridad y jerarquía más alta. De esta manera Diego Velásquez aparece más como una persona que utiliza su autoridad para que otros realicen la acción que como hacedor, acciones que se le van de las manos como veremos más adelante, al contrario de Hernán Cortés, quien aprovecha todas las oportunidades que se le presentan.
Hernán Cortés acompañó a Diego Velázquez a Cuba (año 1511), llegando a ser alcalde de Santiago de Baracoa. Fue encarcelado, ya que fue acusado de conspirar contra el gobernador Velásquez. Liberado, se casó con la cuñada del propio Diego Velásquez, llamada Catalina Juárez. Diego Velásquez le nombró jefe de la expedición que se estaba montando para seguir con los descubrimientos en la costa de Yucatán, aunque pronto desconfió de él, por las razones antes comentadas.
Vocabulario
Codicia απληστία
Férrea σιδηρά
Tapia μαντρότοιχος
Verja κάγκελα, καγκελόπορτα
Contratiempo ατυχία, ατύχημα
Brete δύσκολη θέση
Derrumbar καταστρέφω, ρίχνω (και ψυχολογικά)
Galán παλικαρι, κύριος
Fracturarse σπάω
Costillas πλευρά
Preciar de εκτιμώ
Soltura άνεση, ευχερια
Atildado κομψός, προσεγμένος
Oficio de escribano επάγγελμα γραφιά
Desempeñar un papel παίζω ένα ρόλο
LA EXPEDICIÓN DE HERNÁN CORTÉS
Hernán Cortés seguía, sin embargo, con los preparativos de la expedición, y debido a su gran elocuencia, dotes de persuasión y sugestión, pronto logró más de 600 hombres reclutados para su causa.
Adelantándose a que le cesase Diego Velázquez, la armada de Hernán Cortés partió del puerto de Santiago de Cuba el 18 de noviembre de 1518. Como iba escasa de bastimentos, tuvo que aprovisionarse de éstos en la isla de Trinidad y otros lugares.
Finalmente, el 10 de febrero de 1519, la flota de Hernán Cortés abandonó las costas de Cuba, en 11 naves, con 518 infantes, 16 jinetes, 13 escopeteros, 32 ballesteros, 110 marineros y unos 200 indios y negros de auxiliares de la tropa. Llevaban 32 caballos, 10 cañones de bronce y 4 falconetes. Por capitanes iban Alonso Hernández de Portocarrero, Alonso de Ávila, Diego de Ordás, Francisco de Montejo, Francisco de Morla, Francisco de Saucedo, Juan de Escalante, Juan Velázquez de León (éste pariente del gobernador), Cristóbal de Olid y Pedro de Alvarado, quienes eran lidereados por Hernán Cortés. Muchos de estos eran veteranos de la guerra de Italia. Por piloto principal iba Antón de Alaminos.
Sin embargo, se le prohibió a Hernán Cortés la fundación de colonias permanentes. Después de 10 días de navegación llegó a la isla de Cozumel. Además, fue en este primer contacto con los nativos en Cozumel, donde Hernán Cortés vio como los indios ofrecían sacrificios a sus ídolos, arrancando el corazón a esclavos o prisioneros. Esto era lo que más horrorizaba a los españoles.
Hernán Cortés destrozó pues, esos ídolos, y puso en su lugar cruces e imágenes de la Virgen María. Por medio del intérprete de entonces, Melchorejo tuvo noticias de la existencia de unos hombres barbudos en poder de ciertas tribus, sin duda españoles capturados, y envió emisarios para rescatarlos. Acudió sólo uno: Jerónimo de Aguilar, que había sido capturado unos años antes, y había aprendido el lenguaje maya que se hablaba en dicha región. Sin embargo, el otro español, un tal Guerrero, no acudió, ya que se había convertido y adaptado a las costumbres indias, tenía esposa y varios hijos, por lo que éstos, seguramente habrán sido los primeros mestizos mexicanos.
VOCABULARIO
Desconfiar de εμπιστεύομαι
Elocuencia ευγλωτία
Dotes χαρίσματα
Persuasión πειθώ
Sugestión κυριαρχία, δύναμη να επιβάλλεσαι
Reclutar συγκεντρώνω κόσμο για κάποιο σκοπό
Adelantarse προπορεύομαι
Cesar σταματώ, παύω να κάνω κάτι
Escasa de bastimentos έλλειψη προμηθειών
Aprovisionarse προμηθεύομαι
Flota στόλος
Naves πλοία
Infantes στρατιώτες ξηράς
Jinetes ιππείς
Escopeteros ένοπλοι στρατιώτες (με τουφέκια)
Ballesteros τοξοβολοι
Auxiliares βοηθοί
Falconetes πυροβόλα
Arrancar ξεριζώνω, βγάζω/ ξεκινάω
Barbudo με μούσι
Rescatar σώζω
HERNÁN CORTÉS SE ENTERA DEL IMPERIO AZTECA
Hernán Cortés continuó su expedición a lo largo de la costa de Yucatán hasta el río Tabasco al que llamaron Grijalva. Después ocurre la primera batalla contra los indígenas, obteniendo la victoria Hernán Cortés, así los mayas les entregaron mucha de la riqueza que tenían, y también algunas mujeres entre las que estaba la Malinche o Malitzin, quien fue muy importante para Hernán Cortés ya que hablaba maya y náhuatl; por lo que ella era la intérprete del náhuatl al maya, y Jerónimo de Aguilar era el intérprete entre el maya y el castellano. Más tarde la Malinche aprendió el castellano y fue ella la que fungía como intérprete directa de Hernán Cortés, con quien además tuvo un hijo. En Tabasco, los españoles supieron de la existencia de un país hacia poniente que los indios denominaban “México”. La flota de Hernán Cortés fue, bordeando la costa mexicana, en dirección Noroeste (NO), y un día se presentaron varias canoas indígenas que venían de parte del emperador, llamado Moctezuma, donde Hernán Cortés les mostró sus armas de fuego, sus caballos, para por una parte amedrentarlos, pero por otra parte trató de ser amable y afable con ellos, hablándoles de paz. Los embajadores traían pintores, y dibujaron todo lo que vieron con objeto de que su gran señor fuese informado fielmente y viese como eran estos “teules”.
![]() |
El emperador del imperio Azteca,Moctezuma. |
Hernán Cortés al mando de un ejército más o menos de 700 hombres continuó su viaje, llegando a San Juan de Ulúa, donde fundaron la ciudad de la Villarrica de la Vera Cruz, a pesar de la prohibición de Velásquez. Llegado este punto, Hernán Cortés decide romper toda relación con este, y crea el cabildo de esa Villa Rica, el cual a su vez lo nombró capitán general y justicia mayor. Acerca de esto informaría él muy pronto al emperador Carlos V (Carlos I de España). De este modo, su única vinculación iba a ser con la monarquía.
Posteriormente asaltó la ciudad de Cholula que también fue saqueada, luego Hernán Cortés recibió a una embajada mandada por parte de Moctezuma que era el emperador de los aztecas, con ellos mandó grandes obsequios entre ellos joyas y oro, porque pensaba que los visitantes eran Quetzalcóatl y otros dioses. Pero su embajada al regresar le contó todos los saqueos que los españoles venían haciendo, por lo que comenzó a preocuparse.
Así Hernán Cortés decide partir hacia Tenochtitlán, la capital del imperio Azteca. En la sierra, los tlaxcaltecas se les unieron ya que ellos siempre habían sido enemigos de los aztecas.
Llegaron a Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519, Moctezuma los recibió como huéspedes, así fue cuando se dieron cuenta de las riquezas que poseían los aztecas, por lo que deciden hacer prisionero a Moctezuma, quien no opuso resistencia a Hernán Cortés debido a que estaba todavía muy inseguro acerca de la lealtad que les debía profesar a los supuestos dioses.
Pánfilo de Narváez mientras tanto llega a Ulúa al mando de 1400 hombres, con la intención de acabar con Hernán Cortés, por indicaciones de Diego de Velásquez, por lo que Cortés tuvo que partir rumbo a Ulúa para enfrentarse a Narváez, y dejó a Pedro de Alvarado en Tenochtitlán como jefe del destacamento. Hernán Cortés en su lucha obtiene la victoria en Zempoala, por lo que muchas de las personas que venían con Narváez lo apoyaron.
VOCABULARIO
Acudir παρίσταμαι, παρευρίσκομαι, πάω κάπου
Entregar παραδίδω
Fungir παίζω το ρόλο
Poniente δυτικός
Bordear περιβάλλω
Amedrentar φοβίζω, τρομάζω
Afable gradable en la conversación y el trato
Vinculación σύνδεση, σχέση
Asaltar επιτίθεμαι
Saquear καταλαμβάνω, κατακτώ
Obsequios δώρα
Saqueos λάφυρα
Huésped φιλοξενούμενος
Oponer resistencia προβάλλω αντίσταση
Lealtad πίστη σε κάποιον
Supuesto υποτιθέμενος
Rumbo a με κατεύθυνση προς
Enfrentarse αντιμετωπίζω
Destacamento στρατεύματα αποστολής, εκστρατείας
Lucha μάχη
LA NOCHE TRISTE
![]() |
Pedro de Alvarado iniciando la Matanza en las ceremonias a los dioses Aztecas. |
Durante la ausencia de Hernán Cortés en Tenochtitlán Pedro de Alvarado quedó al mando, vigilando a Moctezuma. Por estas fechas los indígenas tenían un importante ritual religioso que involucraba algunos sacrificios, y uno especialmente horrible en honor a Huitzilopochtli, que consistía en abrirle el pecho a un joven, sacarle el corazón y cortarle la cabeza para seguidamente enterrar sus restos con gran pompa. Al enterarse Pedro de Alvarado, soldado valiente pero de corta visión, realizó gran matanza de indígenas quienes comenzaron a revelarse, así cuando regresó Cortés encontró a la ciudad en una gran agitación. En medio de esa gran lucha Hernán Cortés le pidió o más bien obligó a Moctezuma que calmara a su gente, y así lo hizo Moctezuma que salió a tratar de calmar a los furiosos habitantes de Tenochtitlán quienes al ver tal falta de carácter de su líder le dejaron caer una lluvia de piedras haciendo que Moctezuma perdiera la vida, aunque otra versión es que en realidad estaban tirándole flechas y piedras a los españoles, y que alguno de esos proyectiles mató al emperador por error, teoría comprensible porque toma en cuenta las profundas creencias religiosas que los hubiera convertido en sacrílegos al atacar al emperador.
Hernán Cortés decide que lo mejor es salir a escondidas, pero son descubiertos y se ven envueltos en una fiera lucha donde los Mexicas (Aztecas) matan a la mitad del ejército de Cortés quienes pobremente apenas la libraron. Así, Hernán Cortés, sale de Tenochtitlán el 30 de Junio acompañado de algunos de sus hombres, perdiendo todas las riquezas que habían obtenido. A esta derrota de Hernán Cortés por parte de los indígenas se le conoce como la "Noche Triste" . Jamás hubieran pensado los españoles que una cultura tan atrazada en elementos bélicos (ya que el español venía con fuertes armaduras, las mejores y más fuertes pues hay que recordar que los grandes tiempos de los caballeros con su brillante armadura, donde prácticamente se peleaba una batalla de resistencia física al ser la propia armadura casi impenetrable pero muy pesada, ya estaban llegando a su fín, alcanzando su más alto grado de desarrollo, debido a las incipientes armas de fuego, que hacían que la armadura tuviera menos importancia al poder ser atravesada por las balas; por otro lado las espadas de acero de los españoles eran unas crueles segadoras de vidas ante los pobremente defendidos cuerpos de los indígenas. Al contrario, los Aztecas, quienes eran fervientemente religiosos usaban armas que no tenían la intensión de arrebatar la vida, sino de herir lo suficiente como para tomar prisioneros y sacrificarlos a los dioses, mismas armas que al impactarse en las durísimas armaduras de los españoles poco o nulo daño hacían, razón por la que no es de extrañarse que un puñado de españoles vencieran al poderoso imperio Azteca. De esta manera nos damos cuenta de que la conquista se iba a llevar a cabo de una forma u otra, con o sin Cortés y por España u algún otro país europeo. Era un hecho que quizá el destino ya había preparado para los habitantes de estas tierras, al estar tan lejos y más bien aislados de la barbarie europea y asíatica que tanto había y ha hecho avanzar la tecnología militar a lo largo de la historia) les haría morder el polvo en aquella retirada. Hay que señalar también que los Aztecas eran un pueblo orgulloso y bélico qué había conquistado la gloria y se había impuesto por las armas a sus vecinos, dado esto no era lógico pensar que aceptarían el dominio fácilmente.
Los conquistadores marcharon en busca del auxilio de sus aliados tlaxcaltecas y no fue sino hasta casi un año después, es decir, el 30 de mayo de 1521, cuando dieron principio al asedio formal de la ciudad de Tenochtitlán. Para ello, Hernán Cortés concentró a más de 80.000 tlaxcaltecas y reforzó sus propias tropas con la llegada de otras varias expediciones a Veracruz. Desde finales de abril de ese mismo año, Hernán Cortés había botado al agua trece bergantines que jugaron un papel muy importante en el asedio de la isla, donde se erigía la ciudad que habría de pasar a ser conocida como México.
VOCABULARIO
Involucrar εμπλέκω
Pompa πομπώδης
Agitación αναβρασμός
Flechas βέλη
Proyectiles ακόντιο, όπλο με μύτη ακοντίου
Sacrílegos ιερόσυλος
A escondidas στα κρυφά
Fiera θηριώδης, άγρια
Incipientes πρωτόγονος
Segador αποκεφαλιστής, που κόβει, αφαιρεί, θερίζει
Fervientemente πυρετώδης
Arrebatar αρπάζω, αφαιρώ βίαια
Impactarse συγκρούομαι, / εντυπωσιάζω
Nulo μηδενικός
Morder el polvo νικώ κατα κράτος, τρώω τη σκόνη
Retirada απόσυρση, υποχώρηση
Bélico πολεμικός, πολεμοχαρής
Asediar πολιορκώ
Botar ρίχνω πλοίο στη θάλασσα
Bergantin είδος πλοίου με ιστία
Erigirse ιδρύω, σηκώνω πόλη
DERROTA DEL IMPERIO AZTECA
![]() |
Cuahutemoc, el líder de la resistencia del Imperio Azteca. |
Las crónicas indígenas hablan de la elección del señor Cuitláhuac como sucesor de Moctezuma y de la epidemia de viruelas en la que murieron él y otros muchos. También describen con pormenor la nueva elección y actuaciones del joven príncipe Cuauhtémoc. Unos y otros, los cronistas españoles e indígenas, refieren luego lo que fueron el asedio y la resistencia indígena a lo largo de casi ochenta días de sitio. El 13 de agosto de 1521, cayó la ciudad de México-Tenochtitlán en manos de Hernán Cortés, quien aprisionó al joven Cuauhtémoc. Hernán Cortés se establece entonces en Coyoacán, en tanto que se procedía a la reconstrucción de la ciudad de México, concebida con nueva planta al modo renacentista. Su mujer, Catalina Juárez Marcaida, llegó procedente de Cuba y unos meses después falleció misteriosamente en Coyoacán. En agosto del mismo 1523, desembarcan los tres franciscanos flamencos, Pedro de Gante, Juan de Tecto y Juan de Ayora. Enterado Hernán Cortés de que Cristóbal de Olid, enviado suyo a la región de las Hibueras, se había rebelado, dispuso entonces una expedición para someterlo. Abandonó Hernán Cortés, la ciudad de México en 1524, dejándola al cargo de varios oficiales reales, los cuales, además de reñir entre sí, cometieron numerosos atropellos. Hernán Cortés, tras una expedición llena de sinsabores e inútil, porque, al llegar a las Hibueras ya había muerto Cristóbal de Olid, regresó a la ciudad de México hacia mediados de 1526.
Casi simultáneamente, recibió una orden de Carlos V para que enviara una armada hacia las Molucas en auxilio de las que, zarpando desde España, habían llegado a esas islas. Coincidió todo esto con la venida del juez Luis Ponce de León para tomar juicio de residencia a Hernán Cortés. Muerto aquél poco tiempo después, se hizo cargo del juicio Marcos de Aguilar. Éste falleció asimismo en pocos días. Cortés, que tenía ya en construcción varias embarcaciones, despachó tres con rumbo a las Molucas y a las órdenes de Álvaro de Saavedra Cerón, su primo, para auxiliar a la armada de fray García Jofre de Loaisa. Esa armada zarpó de Zihuatanejo el 31 de octubre de 1528. Uno de los barcos de la misma llegó a las Molucas.
![]() |
Hernán Cortés con la victoria sobre las fuerzas indígenas. |
VOCABULARIO
Pormenor λεπτομέρεια
Fallecer πεθαίνω
Someter υποτάσσω
Reñir φιλονικώ, μαλώνω
Atropello ατόπημα
Sinsabores λύπες, δυστυχίες
Zarpar σαλπάρω
Despachar στέλνω
ÚLTIMOS DÍAS DE HERNÁN CORTÉS
Para hacer defensa de sus derechos, Hernán Cortés emprendió un nuevo viaje a España. Entre otras cosas dirigió allí un memorial a Carlos V quejándose de los agravios que, en su opinión, había recibido del primer virrey de Nueva España, Antonio de Mendoza. En 1541, participó en la fracasada expedición a Argel. Los restantes años de su vida, que transcurrieron todos en España, fueron para Hernán Cortés un tiempo difícil en el que se vio envuelto en una serie de litigios y agobiado por el nunca terminado juicio de residencia.
Con intención de regresar a México, llegó a Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla, donde dictó su testamento. El 2 de diciembre de 1547 murió a la edad de 62 años. Le sobrevivieron su mujer, sus hijos Martín y Luis; así como el otro Martín que había tenido con Malinche, y María, Catalina y Juana, nacidas de su esposa, además de otros tenidos también fuera de matrimonio, como aquella Leonor nacida de Isabel de Moctezuma.
El primer entierro de Hernán Cortés fue en la iglesia de San Isidoro del Campo, en Sevilla. Años después, sus restos fueron trasladados a Nueva España y enterrados en la iglesia adjunta al convento de San Francisco, en Texcoco. De allí pasaron a la capilla mayor del convento de San Francisco, en la ciudad de México. Su último reposo lo alcanzó en la iglesia de Jesús Nazareno, contigua al hospital de Jesús fundado por él. En la actualidad, se conservan en una urna colocada en un nicho en el muro del costado del Evangelio. Numerosas son las biografías que se han escrito acerca del conquistador de México. Algunos lo han considerado un villano y otros un héroe.
VOCABULARIO
Agravios προσβολές
Villano παλιάνθρωπος
Litigios αντιδικίες
Agobiado ενοχλώ, αγχώνω, δυσαρεστώ, πιέζω
Contigua συνεχόμενη
Urna δοχείο
Nicho κόγχη
Costado πλευρό
Fracasada αποτυχημένη
This entry was posted
on domingo, octubre 09, 2011
and is filed under
CULTURAS PRECOLOMBINAS
.
You can leave a response
and follow any responses to this entry through the
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
.