PROFESORA DE ESPAÑOL

LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO  

Posted by: Nikos in


En esta página se intenta reflejar lo que supuso la guerra para los civiles que vivían en las grandes ciudades españolas o en sus inmediaciones: la esperanza de que pronto terminaría todo, la dureza de la vida en las calles y en las familias, la picaresca para conseguir alimentos y la habilidad para sobrevivir, algunos a costa de otros, se presenta como uno más de los desastres de la guerra que, cuando finalizó, abrió una nueva puerta a la desgracia de muchos.
Película que impresiona por su realismo, la interpretación, con mucha sensibilidad y humanidad, de sus actores, algunos de ellos estereotipos de personajes que lucharon, o sobrevivieron en el Madrid sitiado durante la guerra,  por la sutileza con que va trasmitiendo el tremendo drama de la guerra civil a través de la vida cotidiana de una familia madrileña, - por el humor con el que se desarrolla, muy creíble en aquellos momentos, a pesar de la tragedia que se está viviendo.
Sinopsis: La historia se inicia en el verano madrileño de 1936, cuando Luisito  que ha suspendido Física, se queda sin la bicicleta que le habían prometido sus padres (Luís y Dolores.) Estalla la guerra y la familia deberá adaptarse al miedo, al hambre, a la alteración de las costumbres, junto a una serie de personajes entrañables que igualmente sufren esta inesperada situación inhumana (la hermana, el pretendiente, la criada, las vecinas.
Cuando la historia parece haber concluido al llegar la paz, el padre observa con amargura que no es la paz lo que les ha venido, sino la Victoria. "Sabe Dios cuándo habrá otro verano".
“Es una historia contada desde el prisma de los vencidos, con respeto y atend
La película se organiza  en tres partes:
Primero: el prólogo, donde se narra la historia. Dos chicos comentan que en Madrid nunca podría haber una guerra, porque no había espacios suficientes para hacer trincheras y al enemigo lo constaría llegar a Madrid, pero frente a su pronóstico se desencadena allí la guerra civil.
Segundo: El «nudo», ocupa casi todo el desarrollo de la vida de los personajes, se va viendo como la guerra incide en sus vidas: en la alimentación, en el cambio de su modo de vida…
Tercero: El desenlace, que se da casi al final de la película cuando don Luís y su hijo hacen un recuento de todo lo que ha pasado desde el comienzo de la guerra  hasta que llega la “paz” 
Personajes: principales y el contexto de la película
La acción nos sitúa en la primavera de 1936. Una España republicana inmersa en las “revolucionarias” medidas sociales y culturales de la II República, enfrontadas estas al conservadurismo más radical cuyo levantamiento propició la Guerra Civil
Los diferentes personajes de la película  representan cada uno de los perfiles sociológicos que podrían existir en la II República. Por una lado, la familia de Don Luís, de carácter republicano reflejado éste en sus dos hijos. Manolita, de vocación artista, y vinculada al auge cultural que se respira durante la II República, y Luisito, un adolescente que tiene cierta cultura con respecto a los chicos de su misma edad porque ha leído las novelas de su padre, ha desarrollado el gusto por la poesía y en  ocasiones se anima a escribir algunas.
También Don Luís, copropietario de una empresa de licores, refleja con la película situada en plena guerra, el carácter colectivizador de la economía de guerra de la zona republicana al unirse ella con su empresa.
Por otro lado, en las relaciones de la familia de Don Luís con sus vecinos y la casera que regenta la casa donde todos viven, se irán desgranando los diferentes perfiles asociados al catolicismo y las derechas.
Los asedios aéreos sufridos por Madrid durante la Guerra, la huida hacia los refugios y el terror de la contienda nos trasladan fielmente al momento. También el hambre, la cartilla de racionamiento o los hurtos entre vecinos que caracterizan la posguerra. Sin duda uno de los mayores problemas, diría: el principal, entre los graves que asolaron Madrid en la guerra, fue sin duda el abastecimiento de la población, y esta situación es mostrada en la película como prólogo a la época oscura que le seguirá
Hay que destacar también el buen reparto de la película, entre los que cabe señalar la presentación como actor de Gabino Diego, el papel de una jovencísima Victoria Abril, y a un inmenso Agustín González en la figura de Don Luís. Sin olvidar el buen trabajo de todos los actores, que hacen vivir a través de sus interpretaciones, lo absurdo de un enfrentamiento, que llevó  a una nación, al hambre, a la  miseria, al atraso en todos los sentidos ya  la muerte.
En definitiva, una gran lección de historia narrada con naturalidad y objetividad para volver a pensar en el pasado y tal vez aprender de  ella. 
Género literario y cinematográfico
Se trata de la adaptación al cine de la obra de teatro de Fernando Fernán Gómez, que evita bastante el tema político de la Guerra Civil, se centra más en la vida de la familia protagonista, todas las aventuras y desventuras en la preguerra y en la guerra.
El trasfondo político se aprecia como un decorado, sin profundizar en él. A través de los estereotipos de algunos personajes -el anarquista, el fabricante de imágenes sagradas…-, y de algunas localizaciones y decorados –el centro social anarquista, la calle, tanto en plena guerra como cuando los niños retiran las pancartas de «no pasarán», etc.- y multitud de detalles que se dejan ver en toda la película.
No es posible calificarla dentro de un solo género. Tiene la riqueza de una variada gama de géneros, en ella crea un ambiente emocionante donde la guerra civil está como “telón de fondo”, combina situaciones dramáticas que viven los personajes con continuas pinceladas de humor, que van llevando poco a poco al espectador a un acercamiento y complicidad al lado de los perdedores, de los inocentes, de los que pasan hambre…
iendo más al drama humano de la guerra en la gran ciudad que a las discrepancias políticas”: 

This entry was posted on domingo, octubre 02, 2011 and is filed under . You can leave a response and follow any responses to this entry through the Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom) .

0 σχόλια

Publicar un comentario