PROFESORA DE ESPAÑOL

¿El idioma puede afectar nuestra forma de sentir?  

Posted by: Unknown in


¿El idioma puede afectar nuestra forma de sentir?


¿El idioma puede afectar la forma en que experimentamos las ? Más que nunca, los investigadores han descubierto que el idioma no solo afecta la forma en que nos comunicamos, sino también la forma en que pensamos (véase mi publicación anterior), y como se ha descubierto recientemente, la forma en que experimentamos emociones. Este hecho puede no sorprender a quienes crecieron en una familia bilingüe o son bilingües. Como suele representarse en películas y programas de televisión, aunque con exageración, las personas bilingües a veces cambian de idioma para expresar o sentir emociones diferentes (por ejemplo, Penélope Cruz en Vanilla Sky).
Hace poco, Stephen Chen y Qing Zhou, dos científicos especializados en psicología de los Estados Unidos, publicaron un artículo en la revista Perspectives on Psychological Science sobre el aspecto emocional del “cambio de códigos”, término lingüístico para el uso de idiomas múltiples en una conversación. Según estos investigadores, los idiomas que usan los padres para hablar y expresar emociones diferentes pueden afectar la forma en que sus hijos experimentan las emociones. Por ejemplo, como no es común expresar directamente las emociones en finlandés, es posible que un padre que habla inglés y finlandés use el inglés para comunicar sentimientos de amor hacia sus hijos. A su vez, los hijos llegarán a entender que cuando sus padres hablan en inglés, es más probable que expresen emociones.
Aunque todavía queda mucho por estudiar sobre este tema, creo que estos investigadores están en el camino correcto. En mi experiencia personal de hablar con personas bilingües, he notado que las personas sí tienden a cambiar de idioma cuando cambia el tono emocional de la conversación. Los investigadores todavía tienen mucho por averiguar para saber si esto se debe al nivel de comodidad, el contexto cultural o la capacidad de expresar ciertas emociones con precisión en diferentes idiomas.
Esta investigación tiene muchas implicaciones importantes tanto para la  como para el idioma. En particular, brinda más pruebas de las marcadas diferencias en los idiomas del mundo y la importancia de trabajar con expertos en idiomas para satisfacer las necesidades de traducción. Trusted Translations, líder mundial en multilingüe, cuenta con cientos de expertos en idiomas y puede brindarle una cotización gratis para su próximo proyecto de traducción.

En el mundo crece el trabajo calificado, pero sin trabajadores Varias compañías están reemplazando la mano de obra calificada por robots para la fabricación de electrónica de consumo  

Posted by: Unknown in ,


En el mundo crece el trabajo calificado, pero sin trabajadores

Varias compañías están reemplazando la mano de obra calificada por robots para la fabricación de electrónica de consumo
La planta robotizada de Philips en Holanda. Foto: AP 
DRACHTEN, Holanda.- En la fábrica Philips Electronics, ubicada en la costa de China, cientos de trabajadores utilizan sus manos y herramientas especializadas para ensamblar afeitadoras eléctricas. Eso está pasado de moda.
En una filial de la fábrica, en la campiña holandesa, 128 brazos robot hacen el mismo trabajo con la flexibilidad típica de quien practica yoga. Cámaras de video los guían para concretar hazañas que están mucho más allá de la capacidad que posee la mayoría de los seres humanos más hábiles.
El brazo de un robot forma constantemente tres curvas perfectas en dos cables conectores y los hace pasar a través de agujeros que son prácticamente demasiado pequeños para que los pueda ver el ojo humano. Los brazos trabajan tan rápidamente que deben ser colocados en jaulas de vidrio para que las personas que supervisan el trabajo no resulten heridas. Y hacen todo eso sin una pausa para tomar café (tres turnos por día, los 365 días del año).
En total, la fábrica aquí cuenta con varias docenas de trabajadores por turno, alrededor de una décima parte de la cantidad de empleados que tiene la planta de la ciudad china de Zhuhai.
Esto es el futuro. Una nueva ola de robots, mucho más hábiles que aquellos que ahora utilizan comúnmente los fabricantes de automóviles y otras industrias pesadas, está reemplazando a los trabajadores en todo el mundo, tanto en la fabricación como en la distribución. Las fábricas como la que hay aquí en Holanda son un llamativo contrapunto de las que utilizan Apple y otros gigantes de la electrónica para el consumidor, que emplean cientos de miles de trabajadores poco calificados.
"Con estas máquinas, podemos hacer cualquier dispositivo para el consumidor en el mundo", dijo Binne Visser, un ingeniero electrónico que dirige la cadena de montaje de Philips, en Drachten.
Muchos ejecutivos de la industria y expertos en tecnología afirman que el método de Philips está ganando terreno en Apple. Aunque Foxconn, el fabricante de los iPhone de Apple, continúa construyendo nuevas plantas y contratando a miles de trabajadores adicionales con el fin de fabricar teléfonos inteligentes (smartphones, en idioma inglés), planea instalar más de un millón de robots en los próximos años para complementar su mano de obra en China.
Foxconn no ha dado a conocer cuántos trabajadores serán reemplazados o cuándo tomará dicha medida. Pero su jefe, Terry Gou, ha apoyado públicamente el creciente uso de robots. Hablando de sus más de un millón de empleados en todo el mundo, dijo en enero, según la agencia oficial de noticias Xinhua: "Como los seres humanos también son animales, manejar un millón de animales me da dolor de cabeza".
La reducción en los costos y la creciente sofisticación de los robots han desencadenado un renovado debate entre los economistas y los expertos en tecnología sobre la velocidad con la cual estas personas se quedarán sin trabajo. Este año, Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee, economistas del Instituto de Tecnología de Massachusetts, presentaron un argumento para una rápida transformación. "El ritmo y la escala de esta invasión de las destrezas humanas es relativamente reciente y posee profundas implicancias económicas", escribieron en su libro: "Carrera contras las máquinas " ("Race Against the Machine", en idioma inglés).
Según dichos economistas, el advenimiento de la automatización de bajo costo predice cambios en la escala de la revolución en la tecnología agrícola en el último siglo, cuando el empleo en el área de la agricultura en Estados Unidos cayó del 40 por ciento de la mano de obra a aproximadamente el 2 por ciento que se registra en la actualidad. La analogía no es solamente la industrialización de la agricultura sino también la electrificación de la fabricación en el último siglo, expresa McAfee.
"¿En qué punto la motosierra reemplaza a Paul Bunyan?", preguntó Mike Dennison, un ejecutivo de Flextronics, un fabricante de productos de electrónica para el consumidor, con base en Silicon Valley y que cada vez automatiza más el trabajo de ensamblaje. "Siempre hay un nivel de precios y nosotros estamos muy cerca de él".
Pero Bran Ferren, un veterano experto en robots y diseñador de productos industriales de Applied Minds, en Glendale, California, afirma que todavía hay grandes obstáculos que han hecho que el sueño del robot para ensamblado universal sea difícil de alcanzar. "Al principio, tuve cierta ingenuidad sobre robots universales que podían simplemente hacer cualquier cosa", comentó. "Tienes que tener gente alrededor de todos modos. Y la gente es bastante buena para resolver algunas cosas: ¿Cómo ajusto un radiador o introduzco la manguera? Y para los robots estas cosas todavía son difíciles de hacer".
Más allá de los desafíos técnicos yace la resistencia de los trabajadores unidos en sindicatos y de las comunidades preocupadas por sus puestos de trabajo. El incremento de robots puede significar que en este país se creen menos puestos de trabajo, a pesar de que los crecientes costos laborales y de transporte en Asia y los temores por el robo de la propiedad intelectual ahora están llevando algo de trabajo otra vez hacia Occidente.
Tomemos como ejemplo a la cavernosa fábrica de paneles solares dirigida por Flextronics, en Milpitas, al sur de San Francisco. Un enorme cartel proclama orgullosamente: "¡Traemos nuevamente trabajo e industria a California!" (En este momento, China fabrica una gran porción de los paneles solares que se usan en este país y está automatizando su propia industria).
Sin embargo, en esta planta de vanguardia, donde la cadena de montaje funciona las 24 horas del día, los siete días de la semana, hay robots por todos lados y pocos trabajadores de carne y hueso. Todo el trabajo de levantar elementos pesados y casi todas las tareas de precisión se hacen por medio de robots que ensamblan paneles solares y los sellan utilizando vidrio. Los trabajadores humanos hacen cosas como recortar el exceso de material, enroscar cables y atornillar un puñado de remaches en un marco simple para cada panel.
Tales avances en la fabricación también están comenzando a transformar otros sectores que emplean a millones de trabajadores en todo el mundo. Uno de ellos es la distribución, donde los robots que funcionan con la ligereza de los velocistas más rápidos del mundo pueden almacenar, recoger y empacar mercaderías para su despacho con mucha más eficiencia que las personas. Los robots pronto podrían reemplazar a los trabajadores de carne y hueso en compañías como C & S Wholesale Grocers, el distribuidor de comestibles más grande de la nación, que ya ha desplegado tecnología con robots.
Los veloces adelantos en tecnologías relacionadas con la visión y con el tacto están permitiendo que una amplia variedad de trabajos manuales puedan ser llevados a cabo ahora por robots. Por ejemplo, los aviones comerciales de fuselaje ancho, de Boeing, ahora son remachados automáticamente por máquinas gigantes que se mueven con gran velocidad y precisión por la "piel" de los aviones. Según la compañía, incluso con estas máquinas, lucha para encontrar la cantidad suficiente de trabajadores que puedan construir su nuevo avión 787. Pero las máquinas ofrecen una precisión significativamente más alta y son más seguras para los trabajadores.
Y en Earthbound Farms, en California, cuatro brazos robot recientemente instalados, con tazas de succión hechas a medida, colocan velozmente recipientes para lechuga orgánica en envases de envío. Los robots se mueven mucho más rápido que las personas a las que reemplazaron. Cada robot reemplaza de dos a cinco trabajadores en Earthbound, según John Dulchinos, un ingeniero que es jefe ejecutivo de Adept Technology, un fabricante de robots en Pleasanton, California, que desarrolló el sistema de Earthbound.
En Estados Unidos, los fabricantes de robots dicen que en muchas aplicaciones automatizadas ya son más rentables que los seres humanos.
En una exhibición de comercio vinculado con la automatización que tuvo lugar el año último en Chicago, Ron Potter, el director de tecnología robot de una firma consultora de Atlanta, llamada Factory Automation Systems (Sistemas de Automatización de Fábricas, en idioma español), ofreció a los visitantes una hoja de cálculo para estimar cuán rápidamente los robots se amortizarían.
En un ejemplo, un sistema de fabricación por medio de robots inicialmente costaba 250.000 dólares y reemplazaba a dos operadores de máquinas (cada uno ganaba 50.000 dólares por año). A lo largo de los 15 años de vida del sistema, las máquinas proporcionaron un rendimiento de 3,5 millones de dólares en ahorro de mano de obra y en productividad.
El gobierno de Obama dice que este cambio tecnológico presenta una oportunidad histórica para que la nación continúe siendo competitiva. "La única manera en que vamos a mantener la fabricación en Estados Unidos es si tenemos una productividad más elevada", expresó Tom Kalil, director adjunto de la Oficina de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Casa Blanca.
Los funcionarios del gobierno y los ejecutivos de la industria argumentan que aun cuando las fábricas sean automatizadas, continúan siendo una valiosa fuente de trabajo. Si Estados Unidos no compite por contar con fábricas de avanzada en las industrias tales como la electrónica para el consumidor, podría perder también en el área de ingeniería y diseño del producto. Además, los ejecutivos que están a favor del uso de robots señalan que aunque los trabajos de los operarios se pierdan, una fabricación más eficiente creará trabajo calificado en los sectores de diseño, operación y mantenimiento de las cadenas de montaje, así como también dará lugar a cantidades significativas de otros tipos de trabajo en comunidades donde están ubicadas las industrias.
Y los fabricantes de robots destacan que su industria crea trabajo. Un informe encargado por la Federación Internacional de Robótica, el año último, expresa que ya se ha empleado a 150.000 personas en las fábricas automatizadas en todo el mundo para que desempeñen sus tareas en las áreas de ingeniería y de montaje.
Pero el dominio estadounidense y europeo en la próxima generación de industrias está lejos de ser algo seguro.
"Lo que veo es que los chinos también van a aplicar robots", dijo Frans van Houten, quien es el director ejecutivo de Philips. "La ventana de oportunidades para traer nuevamente a la industria es antes de que eso suceda".

UNA CADENA DE MONTAJE MÁS RÁPIDA

Royal Philips Electronics comenzó a fabricar las primeras afeitadoras electrónicas en el año 1939 y estableció la fábrica aquí en Drachten en 1950. Pero Visser, el ingeniero que dirige el montaje, se jacta de la sofisticación de las más recientes afeitadoras. Se venden por 350 dólares y, expresa, son más complejas de hacer que los teléfonos inteligentes (smartphones, en idioma inglés).
La cadena de montaje que hay aquí está compuesta de docenas de jaulas de vidrio que albergan robots hechos por Adept Technology y que se desplazan por la fábrica a lo largo de más de 90 metros. Las cámaras de video colocadas encima de dichas jaulas guían a los brazos robot para que casi sin margen de error recojan las partes que ensamblan. Los brazos doblan cables con precisión milimétrica, colocan husillos tan delgados como un mondadientes en pequeños agujeros, agarran dispositivos de plástico en miniatura y los colocan en su sitio y además fijan piezas de plástico en su lugar.
La próxima generación de robots para la industria será más flexible y fácil de "entrenar".
Conozca la fábrica Tesla Motors, que recientemente comenzó a construir el Tesla S, un sedán de lujo, en Fremont, California, en las afueras de Silicon Valley.
Más de la mitad del edificio está cerrado y lo llaman "el lado oscuro". Todavía alberga una deslucida cadena de montaje de Toyota Corolla en desuso en la cual alguna vez trabajó un ejército de personas para producir medio millón de automóviles por año.
La cadena de montaje de Tesla es un marcado contraste; está brillantemente iluminada. Sus robots de color rojo brillante, de rápidos movimientos, tienen un único brazo con múltiples conexiones. La mayoría de ellos son imponentes, miden de 2,5 a 3 metros de alto, lo cual les da un leve aspecto intimidante, similar a "Terminator".
Pero los brazos parecen siniestramente humanos cuando llegan al estante y cambian su "mano" para llevar a cabo una tarea diferente. Mientras que los muchos robots en las fábricas de automóviles generalmente realizan una sola función, en Tesla un robot podría llevar a cabo hasta cuatro tareas: soldar, remachar, montar e instalar un componente.
 
Operarias de Foxconn en China. Foto: Reuters 
Ocho robots "bailan ballet" alrededor de cada vehículo cuando éste se detiene en cada estación a lo largo de la cadena de montaje durante apenas cinco minutos. Finalmente, la fábrica producirá por día 83 automóviles (se planea producir alrededor de 20.000 durante el primer año). Cuando la compañía agregue un vehículo utilitario, el año próximo, será construido en la misma cadena de montaje, una vez que los robots sean reprogramados.
La fábrica Tesla es pequeña pero representa una significativa apuesta a los robots flexibles, y podría ser un modelo para la industria. Y hay otras compañías que ya están también pensando en algo más grande.
Hyundai y Beijing Motors recientemente finalizaron la construcción de una fábrica colosal en las afueras de Beijing, la cual puede producir un millón de vehículos por año utilizando más robots y menos personas que las grandes fábricas de sus competidores y con la misma flexibilidad que los robots de Tesla, expresó Paul Chau, un capitalista de riesgo estadounidense, en WI Harper, quien visitó la planta en junio.

EL NUEVO DEPÓSITO

Los sistemas tradicionales y los futuristas, que trabajan codo a codo en un centro de distribución ubicado al norte de la ciudad de Nueva York, muestran cómo los robots están transformando la manera en que se distribuyen los productos, amenazando así los puestos de trabajo. Desde este depósito en Newburgh, C & S, el mayorista de comestibles más importante del país, abastece a una importante cadena de supermercados.
El antiguo sistema abarca casi 46.500 metros cuadrados. Las estanterías son cargadas y descargadas las 24 horas del día por cientos de personas que conducen pequeños tractores con pálets y elevadores de horquilla. En las horas pico de la noche, el depósito se convierte en una danza de vehículos eléctricos que revolotean y emiten sonidos, mientras los trabajadores con auriculares son dirigidos hacia el sitio donde se encuentran los envases con alimentos por una computadora que les habla en cuatro idiomas.
El nuevo sistema es mucho más pequeño, se puede ubicar en apenas 2.700 metros cuadrados en un extremo del depósito y se lo puede controlar con unos pocos técnicos. Dichos técnicos controlan una jaula de cuatro pisos con diferentes niveles que contiene 168 robots "todo terreno", los cuales tienen el tamaño de un cochecito para pasear bebés. Cada uno de ellos puede moverse a 40 kilómetros por hora, casi tan rápidamente como un velocista olímpico.
Cada vehículo "todo terreno" está conectado inalámbricamente a una computadora central y, según las órdenes que recibe, recorre un pasillo hasta que llega a su destino: un envase con alimentos que debe recoger o el sitio donde debe descargar un envase para almacenar. El robot puede agarrar una caja extendiendo dos dedos de metal de 60 centímetros de largo, ubicados en sus laterales, y deslizándolos por debajo de ella. Luego, la levanta y la coloca en su "barriga". Después, acelera hasta el frente de la jaula de acero, allí pasa a una amplia banda de tránsito, donde debe luchar con el tráfico (ocho robots trabajan en cada nivel de la estructura, que mide 20 pasillos de ancho y tiene 21 niveles de alto).
Desde el pasillo, los robots esperan su turno para ingresar a un carril abierto especial donde depositan cada carga en un ascensor que envía un flujo de envases de alimentos a una cinta transportadora que desemboca en un brazo robot de gran tamaño.
Con aproximadamente 3 metros de altura, el brazo posee la gracia y la destreza de un experimentado empacador de supermercado; hace girar cada envase para colocarlo de manera que la pila final forme un cubo de 2,5 metros. El software es lo suficientemente sofisticado como para determinar qué robot debería escoger primero un determinado envase de manera que, cuando el pedido llegue al supermercado, los trabajadores puedan sacar los envases en el orden preciso en el cual deben ser colocados en las estanterías.
Cuando el brazo termina su tarea, el cubo de mercaderías es transportado a una máquina que lo envuelve en plástico transparente para mantenerlo en su lugar. Posteriormente, el operador de los elevadores de horquilla, convocado por la computadora, traslada el cubo a un camión para su envío.
Construido por Symbotic, una compañía que recién se inicia y que tiene base en el área de Boston, este depósito robotizado está inspirado por diseñadores de computadoras que crearon algoritmos para software con el fin de organizar eficientemente los datos a ser almacenados en el disco duro de una computadora.
Jim Baum, el director ejecutivo de Symbotic, compara el nuevo sistema con una enorme computadora paralela. El diseño es eficiente porque no hay un cuello de botella solo; los envases de alimentos que se mueven a través del depósito robotizado son como los bits digitales que procesa la computadora.

EL CAMBIANTE PAPEL QUE DESEMPEÑAN LOS SERES HUMANOS

Desde que comenzó a trabajar como encargado de un depósito en Tolleson, Arizona, un suburbio de Phoenix, hace una década, Josh Graves ha visto cómo los sistemas de automatización pueden facilitar el trabajo pero también pueden crear un nuevo estrés e inseguridad. La gigante instalación donde él trabaja distribuye productos para los supermercados Kroger.
Graves, de 29 años, comenzó a desempeñarse como empleado del depósito, donde su padre trabajó durante tres décadas, inmediatamente después de finalizar la escuela secundaria. El demandante trabajo requería levantar pesadas cajas y las horas allí se hacían muy largas. "Contrataban a 15 hombres y duraba solamente uno de ellos", dijo.
En la actualidad, Graves conduce una pequeña máquina, similar a un elevador de horquillas, que almacena y recoge envases de todos los tamaños. Debido a que dichos trabajadores hacen menos tareas con su cuerpo, hay menos heridos, señaló Rome Aloise, un vicepresidente de Teamsters, en el norte de California. Debido a que las computadoras marcan el ritmo, el estrés es ahora más de naturaleza psicológica.
Graves usa auriculares a través de los cuales una voz computarizada le ordena a qué sitio del depósito debe dirigirse para buscar o almacenar productos. Una computadora centralizada, a la que los trabajadores llaman "El Cerebro", establece el ritmo del trabajo. Los gerentes saben exactamente lo que hacen los trabajadores, con absoluta precisión.
Hace algunos años, en el depósito donde trabaja Graves se instaló un sistema alemán que automáticamente almacena y retira envases de alimentos. Eso llevó a la eliminación de 106 puestos de trabajo, prácticamente el 20 por ciento de la mano de obra. El nuevo sistema fue mantenido inicialmente por trabajadores de sindicatos con alto rango. Luego, esa tarea pasó a manos de la compañía alemana, la cual contrató a trabajadores que no pertenecían a sindicatos.
Ahora, Kroger planea construir un depósito altamente automatizado en Tolleson. Sesenta trabajadores afiliados a sindicatos concurrieron a la intendencia, el año último, como muestra de su oposición al plan, sobre el cual la ciudad todavía no ha producido dictamen alguno.
"No tenemos problemas en que vengan máquinas", señaló Graves a los funcionarios de la ciudad. "Pero díganle a Kroger que nosotros no queremos perder estos puestos de trabajo en nuestra ciudad".
Algunas tareas todavía están fuera del alcance de la automatización: los trabajos de construcción que requieren que los trabajadores se desplacen en ambientes impredecibles y desempeñen diferentes funciones que no son repetitivas; el trabajo de montaje para el cual se necesita una retroalimentación táctil, como la colocación de paneles de fibra de vidrio en el interior de los aviones, botes o automóviles; y las tareas de montaje donde se fabrica únicamente una cantidad limitada de productos o donde hay muchas versiones de cada producto, lo que requiere una onerosa reprogramación de robots.
Pero esa lista se está achicando.

LAS MEJORAS EN LA DISTRIBUCIÓN

Dentro del garaje espartano de un barrio industrial en Palo Alto, California, un robot equipado con "ojos" electrónicos, una pequeña pala y tazas de succión levanta repetidamente cajas y las coloca en una cinta transportadora.
Está haciendo lo que trabajadores poco calificados hacen todos los días en diferentes partes del mundo.
Los robots más antiguos no pueden hacer tal trabajo porque los sistemas de visión por computadora eran caros y estaban limitados a ambientes cuidadosamente controlados, donde la iluminación era perfecta. Pero gracias a una económica cámara estéreo y a un software que permite al sistema ver formas con la misma facilidad que los seres humanos, este robot puede rápidamente discernir las dimensiones irregulares de objetos ubicados azarosamente.
El robot utiliza una tecnología de la cual fue pionero el sistema Kinect con sensibilidad al movimiento, de Microsoft, para su sistema de videojuegos denominado Xbox.
Tales robots pondrán la automatización al alcance de compañías como Federal Express y United Parcel Service que ahora emplean a decenas de miles de trabajadores para realizar esas tareas.
La firma recién iniciada que está detrás del robot, Industrial Perception Inc., es la primera filial de Willow Garage, una ambiciosa empresa dedicada a la investigación relacionada con los robots, con sede en Menlo Park, California. Probablemente, el primer cliente sea una compañía que ahora emplea a miles de trabajadores para cargar y descargar sus camiones. Dichos trabajadores pueden mover una caja cada seis segundos en promedio. Pero cada caja puede llegar a pesar más de 58 kilogramos, de modo que los trabajadores se cansan rápidamente y, en ciertas ocasiones, les duele la espalda.
Industrial Perception obtendrá su contrato si su máquina puede mover de manera confiable una caja cada cuatro segundos. Los ingenieros confían en que el robot pronto superará esa meta; podrá recoger y colocar en su lugar una caja por segundo.
"Estamos a las puertas de cambiar por completo el proceso de fabricación y de distribución", dijo Gary Bradski, un científico dedicado a las máquinas que pueden "ver", quien también es uno de los fundadores de Industrial Perception. "No creo que sea un evento tan singular, pero en definitiva tendrá un impacto tan grande como Internet".

Las colonias de hormigas funcionan igual que Internet, según un estudio  

Posted by: Unknown in


Las colonias de hormigas funcionan igual que Internet, según un estudio

Las hormigas recolectoras se comportan de forma muy similar a los controles de tráfico de datos en Internet, revela un estudio de la universidad de Stanford, en Estados Unidos
Los investigadores las llaman "ciber-hormigas": descubrieron que estos insectos determinan cuántas rastreadoras deben enviar fuera del nido del mismo modo en que los protocolos de Internet detectan cuánto ancho de banda hay disponible para transferir información.
El trabajo - publicado en la revista PLoS Computational Biology, y que está disponible para su lectura - fue realizado por Deborah Gordon, una bióloga que estudia las hormigas hace 20 años, y Balaji Prabhakar, un científico informático que la investigadora contactó para que la ayudara con la investigación.
Después de observar el comportamiento de colonias de hormigas en Arizona, Gordon y Prabhakar se dieron cuenta de que el algoritmo que utilizan para saber qué cantidad de alimento hay disponible es esencialmente el mismo que usa el llamado Protocolo de Control de Transmisión (TCP, por sus siglas en inglés) en Internet, que fue creado por Vinton Cerf y Bob Kahn a principios de la década de 1970.

UNA CUESTIÓN DE RITMO

El TCP regula la congestión de datos en la red. El protocolo define que un remitente envía un archivo de datos a un destinatario dividiéndolo en paquetes, que pueden o no usar la misma conexión física para llegar a destino (uno de los fuertes de Internet es, precisamente, su descentralización, y que todos los caminos están abiertos para todos los usuarios).
Cuando la computadora destinataria recibe el paquete, envía un acuse de recibo, llmada ack (por acknowledgement, en inglés). Si estos acks vuelven a un ritmo más lento que los datos enviados, esto indica que hay poco ancho de banda disponible, y la fuente adapta entonces el ritmo de transmisión. Si los acks vuelven más rápido, el envío se acelera.
Las hormigas Pogonomyrmex barbatus (hormigas rojas recolectoras que viven en el sur de Estados Unidos) se comportan, según los científicos, de forma casi idéntica cuando salen a buscar comida: el ritmo en que las hormigas rastreadoras salen del nido se corresponde con la cantidad de alimento que encuentran: si hay abundancia de semillas, vuelven más rápido, y más hormigas salen a recolectar. Pero si tardan en volver, en cambio, la salida de hormigas se ralentiza, y puede suspenderse.

INSPIRACIÓN

Los responsables del estudio calcularon el algoritmo que predice el comportamiento de las rastreadoras de acuerdo a la cantidad de alimento que va llegando al nido, y encontraron que era prácticamente el mismo que el que utiliza el TCP.
También observaron que las hormigas imitaban otros procesos del TCP, como el llamado "comienzo lento", que ocurre cuando una fuente envía una oleada de muchos paquetes de datos al empezar una transmisión para medir el ancho de banda disponible. De la misma forma, la colonia de recolectoras manda una primera misión de exploradoras antes de aumentar o reducir el ritmo y el número de rastreadoras.
"Creo que al entender mejor la forma en que las hormigas regulan su comportamiento encontraremos muchas más aplicaciones para los algoritmos de la red", dijo Deborah Gordon al servicio de noticias de la universidad de Stanford .
Según Balaji Pranhakar, si este descubrimiento hubiera sido hecho en los años '70, las hormigas recolectoras bien podrían haber inspirado el diseño de internet

¿En qué momentos aflora la creatividad?  

Posted by: Unknown in ,


¿En qué momentos aflora la creatividad?

Mientras dormimos, después de la siesta o al despertarse, suelen aparecer ideas; cuando el cerebro está "desconectado", sigue procesando información y aporta soluciones
Por Mariana Israel  La creatividad no es un "poder sobrenatural", ni un privilegio de un puñado de iluminados, como Steve Jobs o Mark Zuckerberg. Generar ideas innovadoras es una habilidad que puede potenciarse.
El primer paso es alejarse del problema. Así como un pintor tiene que tomar distancia para admirar su obra completa, hay que ver el tema en cuestión desde distintas aristas para que surjan ideas creativas.
El segundo paso es relajarse."Muchos creativos reportan que tienen ideas nuevas cuando no están pensando en nada", afirma el doctor Facundo Manes, director del Instituto de Neurociencias de laUniversidad Favaloro y del Instituto de Neurología Cognitiva de Buenos Aires (Ineco).
 
Es frecuente que la creatividad aflore en momentos inesperados. Foto: LA NACION / ilustración / Carlos Bonardi
Es frecuente que la creatividad aflore en momentos inesperados, cuando la mente se relaja. "Cuando el cerebro está offline, sigue procesando información", agrega Manes. "Hay un procesamiento interno que no siempre es consciente. Por eso, la respuesta surge en los momentos menos pensados, a pesar de que estemos haciendo otras cosas", coincide la licenciada María Aranguren, psicóloga y becaria del Conicet.
El doctor Esteban Mongiello, psicólogo del equipo de Adineu (Asistencia, Docencia e Investigación en Neurociencia), plantea que "se producen múltiples procesos en vastas redes neuronales que tejen nuevas asociaciones en el cerebro".
Steve Jobs lo dijo: "La creatividad consiste simplemente en conectar cosas". Si es así, entonces, ¿hay situaciones que favorezcan estas "conexiones" cerebrales?

LOS MEJORES MOMENTOS PARA CREAR

1. Al soñar despiertos. Un estudio liderado por la doctora Kalina Christoff, de la Universidad de Columbia Británica, sugiere que soñar despierto recrea un estado mental único, en el cual dos sistemas cerebrales opuestos trabajan en conjunto. Estas "nuevas asociaciones" favorecen el pensamiento creativo y original.
2. Mientras dormimos. Manes explica que, mientras dormimos, "repasamos los eventos del día". Aparte, añade que durante el sueño "se observa en el cerebro una actividad oscilatoria similar a la que existe en períodos de creatividad".
3. Cuando recién despertamos. En ese momento, el cerebro está desorganizado y abierto a ideas no convencionales. En un estudio publicado el año pasado en la revista Thinking & Reasoning, los investigadores vieron que un grupo de estudiantes universitarios resolvía mejor una serie de acertijos a la mañana, cuando se sentían más dormidos y menos productivos. La dificultad para enfocarse era, justamente, la clave. "Es un estudio interesante, que sugiere que los tiempos no óptimos -como cuando estamos más dormidos- reducirían el control inhibitorio cerebral, permitiendo que surja la creatividad", indica Manes.
4. Después de la siesta. La psicóloga Sara Mednick, profesora de la Universidad de California, sostiene por medio de investigaciones que la siesta es un recurso valioso para potenciar la creatividad. "Los principales inventores y artistas dormían siesta. El sueño ayuda a combinar las ideas de forma novedosa", asegura.
5. En vacaciones. Se trata de un período apropiado justamente porque "el cerebro necesita estar fuera de actividad para que aparezcan nuevas ideas", declara Manes.
"Llevar adelante actividades que nos entusiasmen, dedicarles tiempo y disfrutarlas puede potenciar nuestra creatividad", asegura el doctor Ezequiel Gleichgerrcht, investigador en neurociencias cognitivas de Ineco. "Para que se produzcan ideas originales, hace falta involucrarse en el tema. No es que surgen de la nada", agrega la licenciada Aranguren.
A su vez, es necesario saber distraerse a tiempo y no enfrascarse en un problema.
"Cuando estamos concentrados en encontrar una idea o una solución novedosa, no estamos permitiendo que trabajen en forma intensa las áreas que hacen nuevas asociaciones en el cerebro", concluye Manes.

Pensando Internet, pensando la educación  

Posted by: Unknown in ,

Internet y Educación 1ra parte  

Posted by: Unknown in

niños e internet , protegelos  

Posted by: Unknown in

criticas del cine, el hombre de hielo  

Posted by: Unknown in


Un retrato inquietante de la fama gratuita y sus miserias

Se presenta 'El hombre de hielo' con un prodigioso Michael Shannon como villano


El actor estadounidense Michael Shannon, en la presentación de 'El hombre de hielo' en la 69ª edición del festival de cine de Venecia / DANIEL DAL ZENNARO (EFE)
Kafka imaginó en La metamorfosis que un hombre aparentemente normal llamado Gregorio Samsa percibía al despertarse una mañana que le ocurría algo tan amenazante como insólito. Sin conocer las razones su cuerpo empezaba a transformarse. Ese calvario surrealista y progresivo terminaría convirtiéndole en un escarabajo. El protagonista de Superstar, dirigida por Xavier Giannoli, es un señor soltero y solitario refugiado en un trabajo rutinario en el que le acompaña mayoritariamente gente con síndrome de Down. Todo en su existencia tiende al anonimato y a lo grisáceo, pero parece estar razonablemente contento con su vida. Este hombre anodino, bueno e invisible para los demás no constatará que le han salido extremidades y se está transformando en un insecto, sino que al viajar en el metro, pasear por la calle, entrar en un supermercado su presencia levanta un grandioso e inexplicable alboroto. La gente quiere fotografiarse con él, le suplican autógrafos, le muestran su admiración y su amor. Estupefacto y aterrado, no puede entender los motivos de esa repentina fama. Se la debe a Internet. Alguien ha colgado su imagen en la Red ejemplificándole como el representante de tantos seres presuntamente banales. Sin que él haya realizado nada trascendente las redes sociales han creado un mito con su persona, hay millones de seres humanos que se sienten identificados con su personalidad y este sufre esa popularidad demencial como un enloquecido martirio. Los fotógrafos y las televisiones le persiguen. Hay una cadena especializada en realitiesque intentará explotarlo como si fuera una mina de oro, su celebridad atraerá a todo tipo de cuervos mediáticos, publicistas, abogados. Protagonizará debates en televisión tan dadaístas como crueles. También comprobará cómo esas multitudes que le idolatraban empiezan a odiarle y agredirle. Sin comerlo ni beberlo. El pobre desgraciado seguirá sin entender por qué le convirtieron en un fenómeno sociológico ni los motivos de su declive.
La idea de Xavier Giannoli es brillante. También logra que compartas la angustia del ídolo que surgió de la nada y que te inquieten las barbaridades que pueden crear las nuevas tecnologías. Pero a ratos la película no avanza, parece reiterativa. Es mejor el planteamiento que su desarrollo, pero con todas esas limitaciones, deja cierto poso en la memoria y un asco profundo hacia los bastardos mecanismos que utilizan los realities para pillar audiencias.
El actor Michael Shannon es una de las presencias más amenazantes y perturbadoras en el cine de los últimos años. Los espectadores que hayan observado su rostro y su pinta en Revolutionary road, Take shelter o en la magnífica serie de televisión Boardwalk Empire es difícil que olviden a este tipo. No se me ocurre un actor más idóneo para introducirse en la piel y en el cerebro de Richard Kuklinski, un personaje real que trabajó como sicario de la mafia y al que contabilizaron con pruebas más de 200 asesinatos. Sin utilizar bombas ni recurrir a los crímenes múltiples, sino de uno en uno, por encargo casi todos, sin motivos personales. El director israelí Ariel Vromen reconstruye esa personalidad tenebrosa en El hombre de hielo, resaltando la paradoja de que esa máquina de matar también era un padre y esposo ejemplar, alguien preocupado exclusivamente por el bienestar de su amada familia y que logró algo tan raro como mantenerla engañada durante 20 años sobre su verdadera actividad profesional, haciéndoles creer que la prosperidad económica que disfrutaban se debía a sus legítimos negocios. Sobran algunas explicaciones triviales sobre los traumas infantiles con su padre y con su hermano que sufrió el futuro killer, pero el tono realista y sombrío que logra el director te engancha. Y por supuesto, también es imposible distraerte de lo que ocurre en la pantalla cada vez que aparece en ella Michael Shannon, un malo a la altura de los grandes villanos de la historia del cine.
Un hombre que ha ido a hacerse un rutinario chequeo del corazón nota que la desconocida doctora que se lo está haciendo tiene expresión de funeral. Ella le confirma que se siente muy deprimida porque su marido la engaña. Él pone cara de circunstancias. Ella le aclara que la amante de su marido es su esposa. El comienzo de la rusa Izmena es impactante, pero el resto se desliza hacia el disparate, el psicologismo retorcido, la sensación de que no sabe qué hacer en la progresión de su tortuosa historia, un retrato que roza lo grotesco sobre las complicadas relaciones entre hombres y mujeres. Igualmente contiene algunos inconcebibles ataques a la lógica. Se supone que debido a las condiciones climatológicas: observando los guantes, bufandas y abrigos que llevan los personajes esta historia se desarrolla en el gélido invierno ruso. Por lo tanto, aunque al guion le convenga la muerte de los amantes, resulta inverosímil que los cuerpos desnudos de estos se precipiten al vacío porque han decidido no practicar su fogoso coito en la habitación del hotel sino en su terraza. Ni la desmedida audacia que crea la pasión sexual te puede hacer creer que andes haciendo piruetas eróticas sin ropa y a 20 grados bajo cero cuando dispones de techo y cama. No es el único y gratuito disparate que se le ocurre al director Kirill Serebrennikov.

LA GASTRONOMIA GRIEGA  

Posted by: Unknown


Gastronomía griega, entre oriente y occidente

Los mejores sabores del Mediterráneo se conjugan en la gastronomía griega en la que se combinan los limones, el ajo, las olivas, el cordero, el pescado, los tomates, la berenjena... condimentados a menudo con un ligero toque picante propio de Oriente Medio.

María Val, Sabormediterraneo.com
Al final de este reportaje encontrará una guía práctica con los platos más conocidos y sus nombres en griego. Para no perderse en los restaurantes y disfrutar de los mejores sabores del Egeo.

Cocina mediterránea de influencia turca

El estilo de vida griego se refleja en su cocina, nada pretenciosa y llena de sabor. Los productos frescos que llegan a sus fogones demuestan el cuidado y mimo que ponen en la selección de la materia prima. Los campos de olivos, limoneros, hortalizas y verduras que salpican el paisaje de Grecia nos hablan de una cocina conectada con el medio, rica, variada y vital.
Esta cocina mediterránea basada en los productos más inmediatos convive con una cocina de corte oriental. En las mesas griegas se aprecia la influencia de sus vecinos turcos. La gastronomía turca ha sido y es una de las grandes cocinas del mundo. Es palpable esta influencia en los "dolmades", platos de verduras rellenas con múltiples variantes, en la forma de preparar las carnes y condimentarlas, en su afición por los pistachos y albaricoques secos y por supuesto en la repostería. Los pasteles "baklava" de hojaldre con nueces y sirope de miel son una especialidad turca.

Pilaffs, Carnes Especiadas y Verduras

DONDE COMER
TAVERNAS abren a mediodía y por la tarde hasta pasada la medianoche. Sirven sobre todo "mezedes", selección de entremeses, que a menudo constituyen toda una comida y pescado que se vende al peso
PSISTARIA son tabernas especializadas en asados y platos a la brasa de cordero, pollo y cerdo.
OUZERIA son sitios económicos y ruidosos idóneos para tomar un aperitivo y un "ouzo", licor anisado
GALAKTOPOLIA abren desde muy temprano hasta por la noche. Para desayunos, cafés, dulces y compra de productos lácteos.
ZAHAROPLASTIO pastelerías para tomar dulces con servicio de bar.
KAFENEIO estos cafés griegos muy frecuentados por hombres son el centro de la vida social de los pueblos. Sirven café griego, "ouzo", cerveza, refrescos...
RESTAURANTES en las cartas de estos establecimientos figuran tres clases de platos fuertes. Los "mayirefta", platos preparados con antelación; los "tsiroras" asados a la parrilla, con una subcategoría "stakarvouna" que significa al momento para las carnes a la brasa que se sirven inmediatamente; y los pescados. Se puede elegir entre una gran variedad de platos y vinos y los hay de muy diferentes categorías y precios.
Los griegos prefieren los platos de carne al pescado, si bien éste es muy popular y se sirve a la plancha, parrilla, frito ... en las mil y una tabernas que bordean la costa. El cordero es la carne preferida. No hay fiesta ni ceremonia religiosa que se conciba sin un buen asado de cordero. En Pentecostés y en el barrio de Plaka, el visitante encontrará tabernas que asan al aire libre corderos y no precisamente lechales. A diario, el cordero se prepara a la cazuela acompañado de verduras.
La ternera se prepara en guisos, brochetas. Hay multitud de platos, -pimientos, berenjenas, hojas de parra-, que llevan rellenos de carne picada de ternera y / o cerdo. Acompañados o no de verduras, estos platos de carne se aromatizan con salsa de limón, la salsa avgolemono (que es una mezcla de limón y huevo) o de salsas de tomate especiadas con cilantro, pimienta y comino.
El plato por excelencia de carne picada es la "moussaka". Pastel de forma rectángular que combina capas de carne picada con berenjenas gratinado con queso y que a veces se sirve con patatas.
También ocupan un lugar destacado los "pilaffs", preparaciones a base de carne de cordero guisadas con las salsas que mencionabamos antes y que se colocan en el centro de un timbal o corona de arroz "pilaf". Otro plato muy popular son las empanadillas de pasta "fila" rellenas de pollo y champiñones, espinacas y queso feta...
La ensalada griega por antonomasía es la HORIATIKI SALATA, que puede acompañar cualquier plato. Lleva tomate, aceitunas negras, cebolla, pepino y pimiento verde; se aliña con aceite de oliva virgen extra y orégano y se corona con queso feta. Esta ensalada marida a la perfección con el vino de retsina, vino blanco o rosado con aroma a resina de pino, sustancia que se añade en pequeñas dosis durante la fermentación de la uva.
Las verduras preferidas de los griegos son las alcachofas, las berenjenas, los pimientos y las espinacas muy presentes en multitud de platos. Las aceitunas más valoradas son las "kalamata".
Los griegos suelen tomar pequeños aperitivos acompañados de ouzo -especie de anís que se toma rebajado con agua-; de esos aperitivos, quizá el más conocido es el tzatziki, una crema fría de pepino y yogur que se toma con trozos de pan de pita.
Su elaboración es muy sencilla, ya que se trata sólo de rallar un pepino, al cual se le escurre bien todo el agua, y mezclarlo con dos yogures naturales, un diente de ajo machacado, una cucharada de aceite de oliva, sal y pimienta negra recién molida.

Guía de los platos más conocidos y sus nombres en griego

Avgolemono : Mezcla de huevo y limón que se utiliza como base de salsas o sopas. La sopa de avgolémono es generalmente de pollo, preparada con huevo y limón.
Baklava : Pastel de hojaldre muy fino con nueces y sirope de miel. Es el postre tradicional más famoso de Grecia
Dolmades: Hojas de parra rellenas de carne de cordero o arroz condimentado con especias y a veces piñones.
Fasolada: Plato al horno con alubias blancas, hierbas y aceite de oliva
Feta: El queso griego más conocido internacionalmente. Se elabora con leche de oveja, de textura blanda y sabor algo agrio. Su contenido graso es del 22% y se conserva en latas y barriles.
Fila, filo : Es una pasta muy fina tipo hojuela y básica en la preparación de multitud de platos. Se utiliza tanto en repostería como para aperitivos salados.
Gemista : Tomates o pimientos verdes rellenos de carne arroz y a veces de carne picada
Giuvetzi : Ternera a la cazuela acompañada de pasta
Kalamaria: Calamares fritos
Kalamata: Aceitunas, tal vez las mejores del Mediterráneo.
Kataífi: Dulce de hilos de calabaza con nueces
Keftedes: Albóndigas de carne picada sazonadas con hierbas
Kolokithakia: Rodajas de calabacines fritos
Kulurakia : Panecillos en forma de aro cubiertos de sésamo que se venden en puestos callejeros
Hitapodi: Pulpo cocinado con vino
Melitzanosalata: Crema de berenjenas ahumadas
Mezedes : Aperitivos, entremeses
Moussaka: Pastel de carne picada y berenjenas gratinado con queso
Ouzo: Licor de sabor anisado, que se bebe en vasos pequeños. Cuando se rebaja con agua tiene aspecto lechoso.
Pastitsio: Macarrones gratinados con carne picada, queso y bechamel.
Pilaf : Arroz blanco hervido y aromatizado con cebolla y especias
Psari: Pescado
Retsina : Vino blanco o rosado con aroma a resina de pino. La resina de pino se añade en pequeñas dosis durante la fermentación de la uva. Este vino se elabora con dos tipos de uva: la blanca, Savatiano y la roja, Roditis.
Skordalia : Salsa a base de ajo
Spanakopeta : Empanadillas de pasta fila con espinacas
Tiropita: Empanadas de queso
Tisoras : Asados a la parrilla.
Tsatziki: Crema de yogur, pepino y ajo
Tsipoura : Dorada
Xifias: Pez espada a la planchaa

LA GASTRONOMIA GRIEGA  

Posted by: Unknown


Características de la cocina griega

La cocina griega es cocina básicamente mediterránea con todo lo que eso conlleva para la salud, aparte está muy influenciada por la italiana y por tránsitos y viejas rutas, como la de Oriente Medio, es decir, un toque árabe y de los Balcanes, lo que la convierte en una cocina mediterránea con un toque internacional muy interesante para el paladar y el comer sano.

Ingredientes básicos de la cocina griega

Tratándose de una cocina de influencia eminentemente mediterránea no podía faltar nuestro oro líquido: el aceite de oliva.
Entre los vegetales más usados están las berenjenas, los tomates, las patatas, las cebollas, las judías verdes y las okras (fruto de origen africano usado como verdura)
El grano más característico es el trigo para hacer la harina, pero el uso de la cebada tampoco es despreciable, así como los granos de sésamo.
Por otro lado, tienen también una gran variedad de quesos. Los más populares y reconocidos son el feta, mizithra, kefalotyri y kasseri.

Recetas populares de la cocina griega

    Entrantes
  • Ensalada griega: entrante sencillo de elaborar y sabroso
  • El mezze: aperitivos variados que se suelen acompañar de pan pita y un vasito de Ouzo (licor típico de sabor dulzón y aroma a regaliz, a base de uvas maduradas y anís)
  • Taramosalata: huevas en salazón con zumo de limón, cebollas, ajo, y aceitunas.
  • Tyropita: queso (generalmente feta) envuelto en pasta.
  • Dolmas: hojas de parra que se usan para envolver tanto carne y arroz como vegetales.
    Platos
  • Fasolada: sopa de frijoles con zanahorias, tomates, apio y mucho aceite de oliva.
  • Musaka: es como una lasaña en la que en vez de pasta se usa la berenjena.
  • Gyros: plato muy popular de carne al horno, se sirve con salsa tzatziki y aderezado decorativamente con cebolla y tomate sobre un pan de pita.
  • Pastitsio: es un plato con pasta al horno que se cocina, de forma muy similar a la lasaña.