l primer ministro griego, Giorgos Papandreou, realizó el anuncio poco antes de partir a Estados Unidos su ministro de Economía, Giorgos Papaconstantinou, quien tiene previsto reunirse mañana con el director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn.
"La activación del mecanismo es una necesidad nacional, y por esa razón he ordenado al ministro de Finanzas que haga todas las gestiones necesarias", declaró Papandreou desde la isla de Kastelorizo, en el mar Egeo, donde estaba de visita.
El primer ministro se mostró confiado en que los socios del país " harán lo necesario para enviar a los mercados el mensaje de que la Unión Europea no juega y está protegiendo el euro". "Tenemos por delante un camino difícil. Por ello, es imperativo que pidamos la activación del mecanismo", agregó, en un discurso transmitido por televisión.
"El desbloqueo llevará unos días", estimó Papandreu, y descartó que su país, que debe contar con 9000 millones de euros antes de finales de mayo, vaya a tener dificultades de financiación hasta que llegue la ayuda. Grecia encontrará estos fondos "sin dudas, a través del mecanismo y quizá incluso en los mercados", pronosticó. Según sus palabras, no ve "ninguna señal de dificultad" para el desbloqueo de la ayuda por parte de los socios de Grecia.
En tanto, la Comisión Europea prometió dar una respuesta "rápida" a la solicitud del gobierno griego. "No puedo dar una fecha", afirmó el portavoz comunitario de Asuntos Económicos y Monetarios, Amadeu Altafaj. Conforme al acuerdo alcanzado por los socios europeos, la decisión de activar la ayuda a Grecia corresponderá a los dieciséis miembros del Eurogrupo.
El dictamen evaluará si la ayuda conjunto constituye el "último recurso" para Grecia, valorando si, efectivamente, la financiación en los mercados es ya inaccesible para el Tesoro Griego.
En ese sentido, la canciller alemana, Angela Merkel, destacó la prioridad de la estabilidad del euro, y su convicción de que "los esfuerzos de ahorro de Grecia tienen que ser absolutamente creíbles", para recibir la ayuda.
Por otra parte, la vicepresidenta primera María Teresa Fernández de la Vega, subrayó la necesidad de activar cuanto antes los mecanismos de apoyo para dar tranquilidad a los mercados. "Lo que nosotros deseamos", afirmó, es que los acuerdos de apoyo de la UE y del FMI "se lleven a cabo cuanto antes". Según la vicepresidenta, "están disponibles [los fondos que debe aportar España]. Y agregó: "Vamos a poner en marcha enseguida los mecanismos".
El más endeudado. Grecia, el país más endeudado de la eurozona, con un déficit presupuestario diez puntos por encima del umbral estipulado por el Pacto de Estabilidad de la UE, atraviesa una crisis sin precedente, que ha suscitado un gran nerviosismo en los mercados y ha puesto en entredicho la fortaleza de la Eurozona.
Ayer, el anuncio de que la agencia Moody’s había rebajado la calificación de la deuda soberana de Grecia y que incluso advirtió que podría reducirla aún más hizo temblar a los mercados y llevó el euro a su nivel más bajo en cerca de un año frente al dólar.
La oficina europea de estadística Eurostat también hizo sonar las alarmas al anunciar una revisión al alza del déficit griego en 2009 de casi un punto, hasta el 13,6%, frente a 12,9% del cálculo anterior y casi el doble de 7,7% registrado en 2008. Grecia debe en total el 115,1% de su PBI.
A raíz de la crisis desatada, en el último tiempo el gobierno del premier Giorgos Papandreou dispuso un plan de austeridad para reducir el déficit al 8,7%, que incluye medidas impopulares como el congelamiento de las jubilaciones y los recortes salariales a los empleados públicos. .
Agencias AFP, AP y EFE
"La activación del mecanismo es una necesidad nacional, y por esa razón he ordenado al ministro de Finanzas que haga todas las gestiones necesarias", declaró Papandreou desde la isla de Kastelorizo, en el mar Egeo, donde estaba de visita.
El primer ministro se mostró confiado en que los socios del país " harán lo necesario para enviar a los mercados el mensaje de que la Unión Europea no juega y está protegiendo el euro". "Tenemos por delante un camino difícil. Por ello, es imperativo que pidamos la activación del mecanismo", agregó, en un discurso transmitido por televisión.
"El desbloqueo llevará unos días", estimó Papandreu, y descartó que su país, que debe contar con 9000 millones de euros antes de finales de mayo, vaya a tener dificultades de financiación hasta que llegue la ayuda. Grecia encontrará estos fondos "sin dudas, a través del mecanismo y quizá incluso en los mercados", pronosticó. Según sus palabras, no ve "ninguna señal de dificultad" para el desbloqueo de la ayuda por parte de los socios de Grecia.
En tanto, la Comisión Europea prometió dar una respuesta "rápida" a la solicitud del gobierno griego. "No puedo dar una fecha", afirmó el portavoz comunitario de Asuntos Económicos y Monetarios, Amadeu Altafaj. Conforme al acuerdo alcanzado por los socios europeos, la decisión de activar la ayuda a Grecia corresponderá a los dieciséis miembros del Eurogrupo.
El dictamen evaluará si la ayuda conjunto constituye el "último recurso" para Grecia, valorando si, efectivamente, la financiación en los mercados es ya inaccesible para el Tesoro Griego.
En ese sentido, la canciller alemana, Angela Merkel, destacó la prioridad de la estabilidad del euro, y su convicción de que "los esfuerzos de ahorro de Grecia tienen que ser absolutamente creíbles", para recibir la ayuda.
Por otra parte, la vicepresidenta primera María Teresa Fernández de la Vega, subrayó la necesidad de activar cuanto antes los mecanismos de apoyo para dar tranquilidad a los mercados. "Lo que nosotros deseamos", afirmó, es que los acuerdos de apoyo de la UE y del FMI "se lleven a cabo cuanto antes". Según la vicepresidenta, "están disponibles [los fondos que debe aportar España]. Y agregó: "Vamos a poner en marcha enseguida los mecanismos".
El más endeudado. Grecia, el país más endeudado de la eurozona, con un déficit presupuestario diez puntos por encima del umbral estipulado por el Pacto de Estabilidad de la UE, atraviesa una crisis sin precedente, que ha suscitado un gran nerviosismo en los mercados y ha puesto en entredicho la fortaleza de la Eurozona.
Ayer, el anuncio de que la agencia Moody’s había rebajado la calificación de la deuda soberana de Grecia y que incluso advirtió que podría reducirla aún más hizo temblar a los mercados y llevó el euro a su nivel más bajo en cerca de un año frente al dólar.
La oficina europea de estadística Eurostat también hizo sonar las alarmas al anunciar una revisión al alza del déficit griego en 2009 de casi un punto, hasta el 13,6%, frente a 12,9% del cálculo anterior y casi el doble de 7,7% registrado en 2008. Grecia debe en total el 115,1% de su PBI.
A raíz de la crisis desatada, en el último tiempo el gobierno del premier Giorgos Papandreou dispuso un plan de austeridad para reducir el déficit al 8,7%, que incluye medidas impopulares como el congelamiento de las jubilaciones y los recortes salariales a los empleados públicos. .
Agencias AFP, AP y EFE
El fondo de ayuda
Alemania asumirá la mayor parte del plan de rescate financiero diseñado por la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para sacar a Grecia de la grave crisis que atraviesa. De los 30.000 millones de euros que aportan los socios de la eurozona, Berlín pondrá el 28 por ciento, o unos 8400 millones de euros. Le sigue Francia con 6.300 millones de euros, una quinta parte de la ayuda total. Italia (5530 millones -un 18%-) y España (3670 millones -12%) ocupan el tercer y cuarto puesto. La distribución se realizó según la participación de cada país en el Banco Cental Europeo.
This entry was posted
on domingo, septiembre 18, 2011
and is filed under
ECONOMIA Y FINANZAS
.
You can leave a response
and follow any responses to this entry through the
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
.