La crisis financiera global ha afectado a Grecia en mayor medida que al resto de países de la Zona euro, pero el elevado endeudamiento de Atenas combinado con su escasa credibilidad han puesto en riesgo al resto de los miembros del euro, y su debilidad ha sido aprovechada por los especuladores para atacar a la divisa europea y extender los temores de contagio a otras economías de la Eurozona, como la española.
Las fechas clave de la crisis griega son las siguientes:
2011
Las fechas clave de la crisis griega son las siguientes:
2011
- 14 de septiembre. La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, se muestran "convencidos" de que el futuro de Grecia está en la zona euro tras reunirse por videoconferencia con Papandréu, primer ministro griego, quien traslada la "determinación absoluta" de su país en cumplir con sus obligaciones. Atenas anuncia más despidos en empresas públicas.
- 13 de septiembre. El Gobierno heleno anuncia el despido de unos 20.000 trabajadores de 151 empresas con capital público. Europa y Atenas buscan una solución para evitar que Grecia se declare en quiebra, una posibilidad que niega en rotundo Angela Merkel porque tendría "severas consecuencias" para toda la eurozona.
- 12 de septiembre. Grecia reconoce que solo tiene dinero para pagar a funcionarios y pensionistas hasta octubre. Los rumores sobre una hipotética quiebra del país heleno provocan nuevos desplomes de las bolsas europeas. Bruselas reitera que Atenas no dejará el euro, defiende al Gobierno de Papandréu y, según fuentes diplomáticas, estudia crear eurobonos a cambio de que los países ceden parte de su soberanía fiscal en octubre.
- 11 de septiembre. El ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, anuncia un nuevo impuesto para todos los dueños de cualquier tipo de propiedad inmobiliaria,con el objetivo de recaudar unos 2.000 millones de euros de aquí a finales de año. Gravará con cuatro euros de media el metro cuadrado.
- 8 de septiembre. La economía de Grecia sufre una contracción del 7,3% en el segundo trimestre del año, por encima del 6,9% que había calculado el Gobierno, debido al impacto de las duras medidas de austeridad y ahora aplicadas para reducir el déficit.
- 7 de septiembre. El Tribunal Constitucional alemán ratifica la legalidad del primer rescate a Grecia y del Fondo Europeo de Estabilidad europeo, pero obliga a que el Parlamento de Berlín apruebe en el futuro todos y cada uno de los préstamos. Atenas acelera privatizaciones por valor de 5.000 millones de euros.
- 6 de septiembre. Grecia logra colocar 1.300 millones de euros en bonos a seis meses y baja el interés ligeramente hasta el 4,8%.
- 2 de septiembre. El Gobierno griego reconoce que no podrá cumplir el objetivo de déficit del 7,6% este 2011 y descarta la adopción de más ajustes presupuestarios. Las principales bolsas europeas reaccionan con fuertes pérdidas superiores al 3%, también motivadas por el desempleo en EE.UU. (que sigue en el 9,1%) y la presión sobre los mercados de deuda soberana vuelve a repuntar.
This entry was posted
on domingo, septiembre 18, 2011
and is filed under
ECONOMIA Y FINANZAS
.
You can leave a response
and follow any responses to this entry through the
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
.