PROFESORA DE ESPAÑOL

La felicidad es un trayecto  

Posted by: Unknown in

La felicidad es un trayecto...


Este cuento me lo envió un amigo que siempre me regala cosas bellas...
Lo comparto con ustedes con el deseo de que estos pequeños-grandes mensajes les ayuden a recorrer el largo camino del aprendizaje...

Un banquero de inversión americano estaba en el muelle de un pueblito caribeño cuando llegó un botecito con un solo pescador.

Dentro del bote había varios atunes amarillos de buen tamaño.

El americano elogió al pescador por la calidad del pescado y le preguntó:
- ¿Cuánto tiempo le había tomado pescarlos?

El pescador respondió que muy poco tiempo.

El americano luego le preguntó porqué no permanecía más tiempo y sacaba mas pescado.

El pescador dijo que él tenía lo suficiente para satisfacer las necesidades inmediatas de su familia.

El americano luego pregunto:
- ¿Pero qué hace usted con el resto de su tiempo?

El pescador dijo:
- Duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, hago siesta con mi señora, María, caigo todas las noches al pueblo donde tomo vino y toco guitarra con mis amigos, tengo una vida "placentera y ocupada".

El americano replicó:
- Soy un MBA de Harvard y podría ayudarte.
Deberías gastar mas tiempo en la pesca y con los ingresos comprar un bote mas grande, con los ingresos del bote mas grande podrías comprar varios botes y eventualmente tendrías una flota de botes pesqueros.
En vez de vender el pescado a un intermediario lo podrías hacer directamente a un procesador y eventualmente abrir tu propia procesadora.
Deberías controlar la producción, el procesamiento y la distribución.
Deberías salir de este pequeño pueblo e irte a La Capital, donde manejarías tu empresa en expansión".

El pescador preguntó:
- ¿Pero, cuánto tiempo tarda todo eso?

A lo cual respondió el americano:
- Entre 15 y 20 años".

-¿Y luego que?

El americano se río y dijo que esa era la mejor parte.
- Cuando llegue la hora deberías anunciar un IPO (Oferta inicial de acciones) y vender las acciones de tu empresa al público.
Te volverás rico, tendrás millones.

- Ahhh, millones ...y; ¿luego que?"

Dijo el americano:
- Luego te puedes retirar. Te mudas a un pueblito en la costa donde puedes dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con tus hijos, hacer siesta con tu mujer, caer todas las noches al pueblo donde tomarás vino y tocarás la guitarra con tus amigos.

El pescador respondió:
- ¿Acaso eso no es lo que tengo ya?

el ruisenor  

Posted by: Unknown in

el ruisenor (parte 2/3)  

Posted by: Unknown in

el ruisenor  

Posted by: Unknown in

El hombre que nunca se rinde  

Posted by: Unknown in

Premio Nobel, escritor deslumbrante y prolífico, articulista imprevisible y valiente, Mario Vargas Llosa posee una de las voces más influyentes y relevantes de la literatura, pero también del pensamiento político. Este es nuestro primer y excepcional Personaje del Año Vanity Fair.

Por Lourdes Garzón
Octubre 2011
Imagen del articulo
© Gonzalo Machado
Le digo a Mario Vargas Llosa que es uno de los escasísimos escritores que me deslumbró en la adolescencia y me sigue acompañando desde entonces. Solo los muy grandes son capaces de conmoverte y apasionarte, libro tras libro, historia tras historia, artículo tras artículo, con el dolor de La ciudad y los perros, el humor de Pantaleón y las visitadoras, el erotismo de La niña mala o la fascinante recreación de La fiesta del Chivo.
Vargas Llosa es un autor disciplinado que escribe mucho y concienzudamente, que construye con armazones complicados, con recovecos, con detalles milimétricos. Que dispara elaboradas y preciosas balas de plata sin perder la fuerza de un cañonazo en la boca del estómago.

Me pregunto por qué sigo leyéndole a lo largo de los años, estando muchas veces de acuerdo con sus tesis o sus puntos de vista y otras muchas en desacuerdo, y creo que es por algo que va mucho más allá de un estilo prodigioso que te hace reír a carcajadas y dos líneas después te encoge el corazón. Vargas Llosa tiene el don, rarísimo y precioso, de resultar un escritor imprevisible. Con ideología pero a salvo del lugar común. Con opinión pero sin prejuicio. De exquisita educación pero alejado de aburridas correcciones. Capaz de poner en pie historias que poco tienen que ver entre sí, aparte del talento apabullante de su autor. Capaz, en fin, de sorprender.

En realidad, creo, no es un hombre convencional. No lo han sido nunca ni sus novelas ni su vida, aunque le visualicemos recogiendo el Premio Nobel en una imagen que parece la representación del éxito perfecto y de la familia perfecta. Se lo digo y da un respingo con su impecable camisa azul.
“¿Qué entiende por poco convencional?”. “Que nunca ha tomado decisiones preguntándose qué se esperaba de usted”. “¡Ah, eso sí! Las formas son importantísimas, pero uno tiene que ser libre”. Supongo que lo ha sido, y mucho, porque fue capaz de apuntalar una vocación a fuerza de llevar la contraria, de no claudicar, de no rendirse.

A los diez años descubrió que su padre no estaba muerto, sino que su familia materna había preferido contarle que era huérfano a admitir un divorcio. Y entonces apareció en su vida un padre desconocido y autoritario convencido de que la vocación literaria lleva solo al más estrepitoso de los fracasos vitales y contra el que se convirtió en escritor. No me atrevo a preguntarle si pensó en él en Estocolmo. Vargas Llosa lleva cuarenta y cinco años casado con Patricia, su prima y su segunda mujer, y ahí está La tía Julia y el escribidor para recrear su primera y entonces escandalosa historia de amor. Así que tampoco en esas cuestiones ha sido cobarde.

Vargas Llosa me recibió optimista y relajado en su casa del centro de Madrid, un antiguo convento rehabilitado, en plena cascada de desastres económicos. Hablamos sobre el erotismo, que es el tema del ensayo sobre el que trabaja, y sobre el sentido del humor, dos cuestiones “necesarias y compatibles”. Le recordé que cuando Vanity Fair todavía no existía en España y estábamos trabajando aún en el primer número, tuvo la generosidad de concedernos una entrevista. Utilizamos una de sus respuestas como frase de portada porque nos animaba y nos inspiraba en pleno esfuerzo. “¿Ah, sí? ¿Qué frase?”.

—El talento nace de la perseverancia.

—En mi caso, sin perseverancia no habría llegado el talento. Siempre tuve una pasión enorme por la literatura pero siempre me costó escribir, nunca fue algo que me llegara con facilidad, con naturalidad. Quizá la poesía permita más espontaneidad, pero en la novela uno tiene que trabajar, que construir, sobre todo en historias con muchos personajes. Hay que planificar, ser muy riguroso, insistir y corregir, corregir mucho.

—Es una frase que habla no solo de su disciplina sino también de su falta de vanidad. Algo muy raro en los escritores.

—Sí, y en los artistas y generalmente en los seres humanos. Resultaría ridículo ser vanidoso en el mundo de Cervantes, de Shakespeare, de Faulkner... Uno tiene que darse cuenta de que es una pequeña figura en un universo con toda clase de gigantes y superhéroes.

—Recibió el Premio Nobel de Literatura hace ahora un año con una mención en la que la Academia destacaba “su retrato de la resistencia, de la derrota y de la rebelión del individuo”. Vivimos tiempos duros en los que estas cuestiones resultan muy pertinentes.

—Vivimos en un mundo de maravillosos avances y conquistas. Mi generación, por ejemplo, ha visto llegar el hombre a la luna, ha visto desaparecer la Unión Soviética o la asombrosa transformación de la sociedad española. Los jóvenes no pueden hacerse idea de cómo era este país hace cincuenta años... Es cierto que, al mismo tiempo, vivimos en un mundo tan cargado de armas que pueden hacerlo desaparecer, rodeados de incertidumbre, entre crisis económicas, sociales y morales. Es una época de enorme inseguridad y de riesgos gigantescos, pero seguro que no vamos a aburrirnos.

—Le vimos rodeado de toda su familia en Estocolmo. Da la impresión de tener una magnífica relación con sus hijos.

—Sí, siempre he intentado ser muy cuidadoso con ellos. Precisamente por la mala relación que tuve yo con mi padre.

—Contaba en sus memorias que en parte es escritor por la oposición de su padre.

—Mi padre consideraba la literatura un pasaporte al fracaso así que escribir era una forma de rebeldía. Fue una relación muy traumática. Fui criado por la familia de mi madre. Me mimaron mucho pero hasta los diez años me hicieron creer que mi padre estaba muerto. Eran muy católicos y les daba mucha vergüenza la idea de un divorcio. Era otra época, claro. Y de pronto, mi padre volvió con mi madre, le conocí y empecé a vivir con un señor tan autoritario que me provocó un verdadero trauma. Ahora, con la distancia, creo que todo tuvo un lado positivo, hice de la literatura un refugio, me aferré a mi vocación literaria porque era una manera de resistir la personalidad tan aplastante de mi padre. Así que, sin querer, queriendo más bien lo contrario, ayudó mucho a mi vocación.

—¿Nunca se reconciliaron? ¿No encontraron la manera de acercarse?

—Nos veíamos muy poco. Yo vivía en Londres y ellos en Estados Unidos. Mi madre venía a visitarme y siempre tuvimos una relación maravillosa. Mi padre y yo teníamos una coexistencia formal, pero nunca hubo un acercamiento profundo... No, no, jamás. Era muy difícil, había sido una experiencia muy traumática.

Su hijo Álvaro presume de haber tenido un padre muy cercano que le llevaba al fútbol, y usted ha publicado reportajes con su hija Morgana, que es fotógrafa.

—Sí, es cierto. Hicimos una serie de reportajes juntos en Palestina, y después en Israel. Siempre tuve claro que quería que mis hijos aprendieran dos cosas que han sido muy importantes para mí. La primera, la afición a la literatura, así que desarrollé un plan muy cuidadoso para convencerlos de la enorme riqueza que significa una buena lectura. Y creo que sí, que ha resultado. Y otra, que trataran de descubrir pronto cuál era su vocación y no se apartaran de ella. Yo creo que la razón más extendida que he visto de infelicidad es la de quienes hacen cosas que no les gustan y que les impiden dedicarse a lo que realmente querrían.

—Como le decía, tengo la sensación de que en el fondo es usted una persona muy poco convencional. No lo son ni su literatura ni sus decisiones vitales.

—Bueno, respeto las formas, creo que es importante. Pero sí, hay que ser valiente, huir de lo artificial, de lo postizo. Muchas veces, cosas en las que crees firmemente terminan siendo farsas, así que no hay que forzar la realidad, eso termina provocando mucha violencia. Es mejor no tener totalmente construida la ideología ni las convicciones, aceptar la posibilidad del error.

—¿Cuáles cree que han sido sus grandes errores?

—Los políticos. Viví la ilusión del marxismo, de la revolución frente a un mundo que estaba marcado por las dictaduras, la corrupción y una violencia social enorme. Los primeros años de la Cuba revolucionaria me ilusionaron mucho, como a tantos latinoamericanos. Y después, poco a poco, fuimos descubriendo que no tenía nada que ver esa Cuba ideal con la Cuba real. Fueron años de muchos desgarramientos políticos, ideológicos... Pero, ¿quién no comete errores?

una historia para contar  

Posted by: Unknown in



Una historia para contar... algo para reflexionar: perrito en carretera

En días pasados regresaba de pasar la Navidad en La Piedad, Michoacán con mi familia. En el camino encontré una volcadura en el cual algunos de los ocupantes -una familia- resultaron muertos. Fué muy impresionante ver los cuerpos cubiertos por mantas en la carretera.
Mas adelante, llegando a Maravatío vi a lo lejos un pequeño perrito, no mas grande que un poodle con su pata lastimada y los automoviles tratando de esquivarlo. Afortunadamente la cercanía al pueblo hacía que los coches disminuyeran forzosamente la velocidad. Como podrán adivinar, me salí de la carretera, estacioné la camioneta y me bajé en un intento por sacar esta pequeña criatura de una muerte inminente. Me percaté que no vinieran autos y me avalancé sobre el perrito que no dejó que me acercara. Me salí de la carretera para que no me atropellaran rezando para que el chiquito saliera de ella. Voltee mi cabeza hacia el otro lado y vi un coche que había volcado a unos 100 metros de mi. Le lancé el teléfono a Almendra y le grité que llamara al teléfono de emergencias y corrí hacia el coche. El perrito salió ileso de la carretera y corrió hacia el campo. Los empleados de una gasolinera cercana estaban ayudando a salir del coche a una señora a punto de un ataque de nervios y su joven hija quien iba al volante. Abracé a la señora y la alejé del coche por si acaso. Ella solo atinaba a decir que todo habia sucedido por que su hija había evitado atropellar al perrito. Le dije que el perrito ya estaba a salvo y ella atinó a decirme que lo bueno es que todos estaban bien y que al final de cuentas el coche son solo fierros.
Moraleja:
1.- Tengan mucho cuidado al manejar pues todos los que amamos a los animales siempre trataremos de evitar atropellarlos instintivamente.
2.- Mi reconocimiento a esta chica que por evitar matar al perrito tuvo un accidente que pudo ser tan grave como el primero que mencioné. Donde quiera que esté esta niña, un abrazo fuerte y que Dios la bendiga y cuide como ella cuidó a este inocente

queda prohibido  

Posted by: Unknown in

queda prohibido  

Posted by: Unknown in

Queda prohibido llorar sin aprender,
levantarte un día sin saber que hacer,
tener miedo a tus recuerdos.
Queda prohibido no sonreír a los problemas,
no luchar por lo que quieres,
abandonarlo todo por miedo,
no convertir en realidad tus sueños.
Queda prohibido no demostrar tu amor,
hacer que alguien pague tus deudas y el mal humor.
Queda prohibido dejar a tus amigos,
no intentar comprender lo que vivieron juntos,
llamarles solo cuando los necesitas.
Queda prohibido no ser tú ante la gente,
fingir ante las personas que no te importan,
hacerte el gracioso con tal de que te recuerden,
olvidar a toda la gente que te quiere.
Queda prohibido no hacer las cosas por ti mismo,
tener miedo a la vida y a sus compromisos,
no vivir cada día como si fuera un ultimo suspiro.
Queda prohibido echar a alguien de menos sin
alegrarte, olvidar sus ojos, su risa,
todo porque sus caminos han dejado de abrazarse,
olvidar su pasado y pagarlo con su presente.
Queda prohibido no intentar comprender a las personas,
pensar que sus vidas valen mas que la tuya,
no saber que cada uno tiene su camino y su dicha.
Queda prohibido no crear tu historia,
no tener un momento para la gente que te necesita,
no comprender que lo que la vida te da, también te lo quita.
Queda prohibido no buscar tu felicidad,
no vivir tu vida con una actitud positiva,
no pensar en que podemos ser mejores,
no sentir que sin ti este mundo no sería igual.



Pablo Neruda

explico algunas cosas  

Posted by: Unknown in

EXPLICO ALGUNAS COSAS
PREGUNTARÉIS: Y dónde están las lilas?
Y la metafísica cubierta de amapolas?
Y la lluvia que a menudo golpeaba
sus palabras llenándolas
de agujeros y pájaros?

Os voy a contar todo lo que me pasa.
Yo vivía en un barrio
de Madrid, con campanas,
con relojes, con árboles.

Desde allí se veía
el rostro seco de Castilla
como un océano de cuero.
                                      Mi casa era llamada
la casa de las flores, porque por todas partes
estallaban geranios: era
una bella casa
con perros y chiquillos.
                                                        Raúl, te acuerdas?
Te acuerdas, Rafael?
                               Federico, te acuerdas
debajo de la tierra,
te acuerdas de mi casa con balcones en donde
la luz de junio ahogaba flores en tu boca?
                                                   Hermano, hermano!
Todo
eran grandes voces, sal de mercaderías,
aglomeraciones de pan palpitante,
mercados de mi barrio de Argüelles con su estatua
como un tintero pálido entre las merluzas:
el aceite llegaba a las cucharas,
un profundo latido
de pies y manos llenaba las calles,
metros, litros, esencia
aguda de la vida,
                        pescados hacinados,
contextura de techos con sol frío en el cual
la flecha se fatiga,
delirante marfil fino de las patatas,
tomates repetidos hasta el mar.

Y una mañana todo estaba ardiendo
y una mañana las hogueras
salían de la tierra
devorando seres,
y desde entonces fuego,
pólvora desde entonces,
y desde entonces sangre.
Bandidos con aviones y con moros,
bandidos con sortijas y duquesas,
bandidos con frailes negros bendiciendo
venían por el cielo a matar niños,
y por las calles la sangre de los niños
corría simplemente, como sangre de niños.

Chacales que el chacal rechazaría,
piedras que el cardo seco mordería escupiendo,
víboras que las víboras odiaran!

Frente a vosotros he visto la sangre
de España levantarse
para ahogaros en una sola ola
de orgullo y de cuchillos!

Generales
traidores:
mirad mi casa muerta,
mirad España rota:
pero de cada casa muerta sale metal ardiendo
en vez de flores,
pero de cada hueco de España
sale España,
pero de cada niño muerto sale un fusil con ojos,
pero de cada crimen nacen balas
que os hallarán un día el sitio
del corazón.

Preguntaréis por qué su poesía
no nos habla del sueño, de las hojas,
de los grandes volcanes de su país natal?

Venid a ver la sangre por las calles,
venid a ver
la sangre por las calles,
venid a ver la sangre
por las calles!

explico algunas cosas  

Posted by: Unknown in

me gusta cuando callas  

Posted by: Unknown in

pablo neruda en su propia voz  

Posted by: Unknown in

me gustas cuando callas, neruda  

Posted by: Unknown in

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.
.
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
Déjame que me calle con el silencio tuyo.
.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Discurso de aceptación del Nobel de Vargas LLosa part. 1/2  

Posted by: Unknown in

LOS NINOS DE LA GUERRA CIVIL  

Posted by: Unknown in

 

LOS NIÑOS DE LA GUERRA: LA CARA MÁS TRISTE DE LA CONTIENDA


Son las víctimas inocentes de la violencia que desencadenan los adultos y sufren de forma pasiva sus consecuencias. Atrapados en medio de la pesadilla que asola España, sus juegos infantiles y sus recuerdos quedarán señalados con una marca que arrastrarán durante el resto de sus vidas: la huella de los niños de la guerra.
Desde los comienzos de la Historia, los niños han sido víctimas de la violencia. Sin tener conciencia del por qué, han sufrido de forma pasiva las consecuencias que toda guerra lleva aparejadas. Ser niño o niña de la guerra no significa únicamente haber nacido y vivido la niñez en un país inmerso en un conflicto bélico, su verdadero sentido viene del hecho de que ese fenómeno va a suponer un cambio decisivo en sus vidas, cambio que en otras circunstancias no se habría producido. Es una generación marcada y la sensación de algo trágico que les ocurrió en su infancia, la guardarán dentro de sí o la compartirán con otros hombres y mujeres que, como ellos, tuvieron similares experiencias. A la hora de enfrentarse a las consecuencias hay que ver si los niños son hijos de vencedores o de vencidos, y si han permanecido junto a sus familias durante la guerra o fueron separados. En la Guerra Civil se produjo por primera vez el fenómeno de las evacuaciones oficiales de los niños solos con el fin de alejarles de los escenarios bélicos. Los niños fueron llevados a la región mediterránea de Levante y Cataluña o al extranjero. Los viajes a estas zonas se hacían en trenes y camiones y los viajes resultaban peligrosos e incómodos. Cabe preguntarse por qué se tomó la decisión de evacuar a estos niños y si fue necesario y conveniente. En cualquier caso la guerra rompió la infancia de estos niños, les hizo adultos antes de tiempo y convirtió a muchos de esos “ángeles perdidos” que nos retrató el cine en la emotiva película de Fred Zinnermann (1948)”

Alicia Alted Virgil es profesora titular de Historia Contemporánea en la UNED y autora del libro La voz de los vencidos.
Las Navidades del año 1937 son probablemente las primeras que los niños españoles pasan alejados de sus padres. Éstos han decidido separarse de ellos, con el único objetivo de protegerlos. Los bombardeos en las ciudades se van haciendo cada vez más continuos y temen por la vida de sus pequeños. En sus nuevos hogares, en países extraños y con gente que jamás han visto, esperan ansiosos alguna llamada o noticia de sus padres. Pero son muchos los que no reciben esa ansiada carta que tanto esperan.
.Los padres de estos niños que abandonan España militan en su mayoría en partidos políticos y tienen compromiso activo con la causa republicanas en cuyas filas muchos se encuentran luchando convencidos de las ideas que defienden.
Las evacuaciones desde Madrid tienen como principal destino la costa mediterránea y sobre todo, valencia. En muchos casos, los menores van acompañados por sus familiares. Otros no tendrán tanta suerte, porque la guerra ya los ha convertido en huérfanos. Éstos y otros niños reciben entonces los ciudadanos de las distintas organizaciones de ayuda. A pesar de que el trayecto no suele ser muy largo, los viajes se hacen muy pesados. Pese a todo, muchos padres deciden no separarse de sus pequeños, aun sabiendo el peligro que eso puede traer para sus vidas. Son incapaces de ver cómo se alejan sus hijos sabiendo que probablemente no los vuelvan a ver nunca más.
Por otra parte, la vida de los niños una vez llegados a sus países de destino no fue tan mala. Con el recuerdo de los padres siempre en la mente, eran recibidos con los brazos abiertos por sus padres adoptivos, y agasajados con flores, música, caramelos y aplausos. Recibieron una atención médica y gran cariño por parte de sus acogedores, algo por lo que les deberán estar agradecidos toda su vida, pues los cuidaron como a sus propios hijos.
En las fotos que acompañan a esta sección se pueden observar los rostros de los niños que sufrieron la guerra. En algunos parecen ajenos a la desgracia que está ocurriendo a su alrededor, pero en otros se aprecia el cansancio y el miedo ante los bombardeos que asolan las ciudades, como es el caso de la niñita fotografiada por Robert Kappa mientras descansaba tras un bombardeo. A pesar de los esfuerzos de sus familiares por alejarlos del peligro, muchos de estos niños nunca se recuperaron de las secuelas que deja cualquier guerra, las bombas y gritos resonaron en su cabeza el resto de sus vidas.


Foto de Robert Kappa.
Una pequeña descansa con la mirada perdida
tras unos bombardeos de Barcelona .

La historia se repite para 32.000 menores que abandonan España, son ellos los que se convierten en víctimas de un conflicto que no acaban de comprender. Las imágenes de niños y padres que se despiden son escalofriantes, y por desgracia cada vez más frecuentes durante la guerra. Esta es la parte más amarga de las contiendas; el tener que ver a menores que sufren sin tener ninguna culpa de lo que ocurre a su alrededor, de tener que romper su infancia por un hecho que ni siquiera entienden.

Una pequeña se recupera de las heridas que
ha sufrido en un bombardeo del bando nacional.


Una niña fotografiada con un fusil y uno
de sus juguetes preferidos a su lado




Un niño ayuda a un miliciano a arreglarse
antes de salir al campo de batalla.

He subido esta entrada que es un documento sacado de una página de internet y lo he subido porque me llamó la atención cómo vivieron los niños durante la guerra civil.


"Los niños son el recurso más importante del mundo y la mejor esperanza para el futuro."

Plaza Mayor y Felipe II  

Posted by: Unknown in


Plaza Mayor y Felipe II

Recuerdo que como extranjera, el primer día en Madrid, fui a visitar la Plaza Mayor y me quedé boquiabierta por esa plaza grandiosa. Pero antes no sabía casi nada de este rey. Ya que llevamos varias semanas tratando de este personaje importante tanto para la historia de España como para el turismo de hoy, aquí pongo alguna información sobre esta plaza que se ha convertido en uno de los simbolos turíticos con mayor importancia hoy en día.
¿Quién mandó constuirla?
 ¿Quién es el hombre encuestre en la estatua?
Todas estas dudas se hallan con sus respuestas abajo.


La Plaza Mayor es uno de los emblemas monumentales y castizos de la ciudad de Madrid.
Antes de que Madrid se convirtiera en capital del reino y sede de la corte, en este lugar se asentaba el mercado principal (Plaza del arrabal)
Felipe II, ya residente en Madrid mandó construir una nueva plaza, haciendo el encargo al insigne arquitecto Juan de Herrera.
Vista de la bulliciosa Plaza Mayor de Madrid
Aunque la Casa de la Panadería se construyó a finales de ese siglo, fue Felipe III, quien mandó terminar la plaza a Juan Gómez de Mora, quién terminará la Plaza Mayor en 1619.
Estatua de Felipe III. Plaza Mayor, Madrid
La Plaza Mayor de Madrid es un conjunto de estilo barroco aunque muy respetuoso con las trazas herrerianas de Juan de Herrera. Tiene en el centro una estatua ecuestre de Felipe III, obra de Juan de Bolonia.

La mujer en la II REPÚBLICA y en la Guerra Civil  

Posted by: Unknown in

La mujer en la II REPÚBLICA y en la Guerra Civil

Esta semana he seguido leyendo el libro de la II República y Guerra Civil,y al leer la etapas de la II República,apareció el tema del derecho a voto de la mujer ,por lo que al llamarme la atención busqué información en páginas de internet y encontré esta información:




Segunda República.
La caída de la monarquía supuso una transformación del país; por ello, el gobierno republicano-socialista se ve obligado a promulgar toda una serie de leyes relacionadas con la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer (artículo 43 de la Constitución de 1931).
Entre otras aprobaciones, destaca la del derecho al voto, el 1 de Octubre de 1931, defendida desaforadamente por Clara Campoamor (máxima representante del apoyo incondicional a la mujer); frente a Victoria Kente -entre otras- una clara oponente.

Pese a todo , la situación social de las mujeres estaba muy en desventaja respecto con la de los hombres.
En pequeña medida, la vida cambió, siendo las mujeres fuera del hogar aún una clara minoría (un 14%). La remuneración de las trabajadoras era inferior a la de los hombres, los contratos no respetaban la legislación igualitaria... Únicamente el magisterio se fue haciendo una profesión muy feminizada llegando incluso a ocupar buenos cargos en los sistemas escolares.
Fue en 1933 cuando el número de diputadas creció progresivamente. Si hasta ahora los cargos políticos era una labor específica de los hombres, las mujeres empiezan a cobrar mayor peso en la vida política del país. Destaca Margarita Nelken , tercera Diputada en el Parlamento; Dolores Ibárruri , elegida Diputada en 1936.
Con todo, fueron surgiendo numerosas organizaciones de mujeres. Asociaciones femeninas de derechas como la Sección Femenina de Falange, encargadas de tejer para el frente, de atender a los presos políticos y sus familias...; o bien también organizaciones de mujeres de izquierdas como Mujeres Antifascistas, encargadas de luchar por la democracia frente al fascismo y escrito en 1933 por Dolores Ibárruri, su presidenta, que reivindicaba -entre otras- toda una serie de derechos para la mujer: derecho al aborto, derecho a ocupar cargos políticos y públicos... Dentro de este mismo Comité destacan mujeres como: Matilde Cantos, Victoria Kent y Margarita Nelken. Otra organización a destacar fue la de Mujeres libres, surgido en 1936, con planteamientos anarquistas que buscaban unir la guerra a la liberación social económica de la clase obrera.
En este ambiente surge por primera vez la necesidad de liberar a la mujer por su situación de opresión. ( el primer planteamiento feminista).

Con la llegada de la Guerra Civil Española, en julio de 1936, se hizo patente la necesidad de las mujeres para albergar los puestos abandonados por los hombres al irse a combate. Debido a las situaciones de pobreza, ausencia del cabeza de familia...las mujeres tuvieron que incrementar sus labores tanto en el ámbito doméstico como en el extradoméstico. Con la guerra se desvanecieron los sentimientos de inferioridad y subordinación de las mujeres y muchas de ellas tuvieron que acceder a puestos hasta entonces, áreas de dominio masculino.
Al principio dichos trabajos no eran amortizados con sueldos hasta 1937 con un decreto que establecía pagar salarios por dichos trabajos. Así, pues, accedían también mujeres casadas a la actividad pública, hasta entonces negada.
Se desarrollaron trabajos en guarderías, talleres, de maestras...además de su trabajo doméstico.
Con todo esto ver cómo durante el período republicano la incorporación de la mujer a la vida pública posibilitó a la mujer una independencia económica y personal al alejarla del dominio patriarcal .

Cristina Hoyos  

Posted by: Unknown in

CRISTINA HOYOS (Junio 1946)

Es la bailaora y coreógrafa más destacada de todos los tiempos en los escenarios españoles. Y, por qué no decirlo, también de los mundiales. Ha dedicado su vida al flamenco, con una pasión y un talento insuperables. "Amo la vida, amo lo que hago", dice hoy, a los 66 años.
"Cristina Hoyos es una persona tocada por ese estigma, ese sello, esa cosa mágica que es la genialidad", asegura Juan Manuel Suárez, su biógrafo. La cantidad de premios que ha ganado a lo largo de su carrera lo confirma. El Nacional de Danza, la Medalla de Oro de Andalucía, el Nacional de Flamenco, la Orden de las Artes y las Letras del gobierno francés… solo por nombrar algunos.

Nacida en Sevilla, cuenta que de niña era tímida y delgada, casi desabrida. Su familia era muy humilde. "Mis hermanas eran bordadoras, trabajaban de sol a sol para ganar una miseria", recuerda Cristina. Tenía doce años cuando empezó a bailar en el programa infantil Galas Juveniles, lo que fue muy mal visto en su escuela, dirigida por monjas. Pero su familia siempre la apoyó y la alentaron a seguir bailando. "Serás una fenómena", le decía su padre. Con su respaldo, Cristina partió a Madrid, donde el célebre Antonio Gades quiso ponerla a prueba como su pareja de baile. La prueba duró veinte años. Recorrieron el mundo entero con sus obras, siempre con un éxito arrollador. Juntos participaron en la trilogía Bodas de Sangre, Carmen y El Amor Brujo, que llegó al cine bajo la dirección de Carlos Saura. 

Cristina Hoyos fundó su propia compañía en 1988. Un año después debutó en el Teatro Rex de París con su espectáculo Sueños Flamencos, y luego en la Ópera de Estocolmo.

Sus presentaciones siempre han sido, y siguen siendo, aclamadas en todas partes. En 1996 se le detectó un cáncer de mama. Y lo enfrentó con fuerza y entereza. "La mejor medicina es uno mismo. No estoy enferma, solo operada de cáncer", dice hoy.

Actualmente dirige el Museo del Baile Flamenco en Sevilla, que ella misma organizó y fundó, porque quiso "devolverle al baile y a mi ciudad natal un poquito de todo lo recibido".

Es una persona feliz y agradecida de la vida. Dice que está más cansada, pero que todavía no quiere anunciar una retirada. "Algún día me bajaré de los escenarios, pero lo haré despacito y a compás", afirma.
En 1996 se le detectó un cáncer de mama. Y lo enfrentó con fuerza y entereza. "La mejor medicina es uno mismo. No estoy enferma, solo operada de cáncer", dice hoy.

disfrutar de la vida  

Posted by: Unknown in

Disfrutar de la vida también es saber que la vida es corta y que es más tarde de lo que se piensa. Rie más, abraza más, llora más, grita más, saborea mejor, pero, siempre fluyendo por la vida. Como cuando los niños juegan.

Te has dado cuenta que los niños se pelean, pero a los pocos minutos están jugando de nuevo entre ellos. Esta actitud nunca debes perderla.

Dentro de todos estos conceptos debemos considerar que la felicidad no reside en hacer lo que uno quiere, sino en querer lo que se hace. Si los futbolistas amaran el futbol como Pelé y disfrutaran jugando fueran mucho mejores que si solo piensan en los contratos millonarios.

Si tu haces en tus labores lo que te gusta, si disfrutas todo el tiempo, aun cuando seas un empleado, jamás trabajarás. Confucio decía: “Busca una ocupación en la cual disfrutes y jamás tendrás que trabajar en tu vida”.

El poder, no forma parte del éxito ni de la felicidad, es algo ilusorio; con excepción del poder sobre ti mismo. En el poder político, por ejemplo, el líder piensa que es él el que gobierna, pero realmente es utilizado por muchos otros hilos y poderes ocultos. No se conoce de ningún político feliz.

A muchas personas en la vida les ha tocado escoger sólo entre lágrimas. Aun en este caso, se deberá escoger a las lágrimas más hermosas.

Siempre hay una opción, la principal dejar de llorar y la lágrima más hermosa guardarla en un sobre, ponerla en el buzón con dirección hacia las estrellas, para que haya una estrella más en el firmamento.

Benjamín Franklin decía: “La felicidad no se produce siempre por grandes golpes de fortuna, sino por pequeñas ventajas que ocurren todos los días”, tan solo hay que ir recogiéndolas, como cuando se riega una planta, día a día, la planta no da frutos inmediatamente, pero cada día de riego son como las pequeñas ventajas.

Un gran pensador mencionó: “La sonrisa, es como una semilla que crece en el corazón y florece en los labios”.

Debemos reirnos hasta de nosotros mismos, así, nunca dejaremos de tener motivos para divertirnos y ser felices. Un antiguo proverbio japonés dice: “El tiempo que se pasa riendo, es el tiempo que se pasa con los dioses”.

Por último, todos terminaremos riendo, todas las calaveras lo hacen. Mejor hazlo ahora y


así lo disfrutarás

como tomar una critica  

Posted by: Unknown in

Te dicen algo, critican algo de ti… Tus ojos empiezan a hincharse, tu mandíbula a desencajarse y muestras los dientes como un pitbull a punto de atacar, tus mejillas se van sonrosando como el payaso del McDonald’s y los ojos terminan hinchándose y enrojeciéndose hasta un punto que se salen de sus órbitas y tu pierdes completamente los papeles, no aceptas ni una maldita crítica pues tu eres perfecto así que antes que callarte y escuchar protestas con un enérgico: “Pero…” o “No…”.
Luego en tu casa empiezas a odiar a la otra persona y a desacreditarla, como buen cocinero desmenuzas cada frase, cada palabra para atacar con tus argumentos. Al final y después de una larga lucha interna sales ganando: tú llevas la razón: esa crítica no tenía ninguna validez.
Atención, no estoy diciendo que contradecir una crítica sea no aceptarla, aunque deberías escucharla entera antes de contradecirla, estoy diciendo que la mayoría de las críticas no son aceptadas por la mayoría de las personas y son aniquiladas sin siquiera haberse terminado.
Cabe decir que si bien es cierto que las personas que suelen hacer críticas no son precisamente el mejor ejemplo para ofrecer consejos y que además ellos mismos son incapaces de aceptar críticas. Yo he vivido muchas veces la situación de recibir críticas dónde la persona que me las hacía era precisamente la menos indicada del mundo para hacerla, no estoy diciendo que no tuviera criterio sino que su criterio era completamente nulo, imagínate por ejemplo alguien incapaz de mantener una relación de pareja que te da consejos para tener una pareja duradera y te dice que lo que haces no es correcto, esa gente te aseguro que existe y muy a menudo.
Yo en la mayoría de las ocasiones acepto las críticas y me quedo callado, pero ya sea por el momento, lugar o simplemente por la chulería o nulidad de la crítica alguna que otra vez las he refutado porque no me parecía para nada correcta, ni bien hecha ni mucho menos con intención de ayudar, sino con el querer mostrar su superioridad (que por cierto no tienen).
Yo contrarresto la crítica de forma educada y bien explicada y la otra persona me suelta: “no aceptas las críticas” a lo que yo suelto: “y tú tampoco, yo estoy diciéndote mi opinión y no la estás aceptando al decirme eso”.
Esta es una situación muy curiosa que demuestra que quien hace las críticas es precisamente quien menos las acepta. Pero todo esto que te estoy diciendo es información para que no te líes y para que te ayude. Te lo estoy contando para que no des esa importancia tan sobre exagerada que se la da a una crítica.
Una crítica es una crítica de 1.000.000 de opiniones que puede tener la gente de ti en toda tu vida, ¿porque te la tomas tan a pecho?
Lo más positivo y bueno es escucharla, simplemente escuchar y sigues con tu vida. Luego más fríamente analiza en casa si esa crítica no te va a servir para mejorar o si por el contrario puedes coger algo de ella.
Es muy importante que no deseches jamás ninguna crítica pues hasta de las más destructivas y hechas a cuchillo se puede aprender, no digo que las toleres y digas: “es una crítica como otra cualquiera” porque si son insultos y descalificaciones son eso, nada más, pero luego pregúntate que puedes coger de esa crítica para mejorar. Yo lo hago y me ha servido porque la gente que va a hacer daño con mentiras, calumnias… siempre intentan sacar lo peor de ti o buscan los puntos más débiles para exagerarlos.
Coge esos puntos débiles que te han sacado y fortalecerlos es saber tomarte una crítica aunque sea una mierda de crítica. A mi particularmente quien más me ha ayudado a mejorar a parte de los mails diarios de agradecimiento son las críticas negativas y constructivas. Que aunque borre comentarios porque se llenen de insultos cada vez intento controlarme más, voy permitiendo algunos y contestando con educación…
Realmente el proceso de aceptar las críticas es difícil, más que nada porque la mayoría de las críticas no están bien hechas. Me refiero a que alguien que critica lo suele hacer con mala leche porque ha visto un comportamiento en ti que le ha provocado malas emociones y a partir de ahí, seguramente medio cabreado, te critica. Ese tono de enfado y tal vez de un poco prepotente es lo que despierta en ti una contra-reacción negativa. Pero no siempre es así, porque las personas sea una crítica amable o mala se enfadan igual porque choca con su ego. Yo he intentado hacer ya no diría críticas, sino sugerencias, y casi nadie las acepta. Enseguida te ponen contras y peros sin ni siquiera haber terminado. Y no te digo críticas, sino sugerencias que son mucho más leves de tono y forma que las críticas, pero igualmente no son aceptadas.

Como aceptar una crítica

El mejor modo de aceptar una crítica es escucharla toda y luego o bien callarte y guardártelo para ti para digerirla en casa y aceptarla o desecharla o bien escuchándola y luego dando tus argumentos de forma educada y ordenada de porqué no estás de acuerdo.
Estas son las dos mejores formas de aceptar una crítica. Es importante conservar la calma, sobretodo en críticas negativas que van a hacer daño más que criticar constructivamente. Hay que saber diferenciar entre simple desprecio o crítica constructiva, la crítica constructiva jamás va a hacer daño y contiene mucha educación, la mala crítica ni siquiera debería llamarse crítica y de constructiva no tiene nada, pero ambas tienes que aceptarlas y utilizarlas para mejorar, ya sea si desechas la crítica o si coges algo de ella para mejorar.
Yo te lo recomiendo, reflexiona un poco sobre las críticas vengan de donde vengan, hazlo con calma porque muchas críticas por muy negativas que sean terminan ayudando.

como mantener la calma cuando te critican  

Posted by: Unknown in

Pasos para manejar las críticas
Demuéstrale a la persona que lo está criticando que usted ha escuchado su crítica (a través de pausas, asentimientos, o confirmaciones verbales).

Pida más información sobre las críticas que le están haciendo. Esto le servirá para ganar tiempo para pensar y, a su vez, para calmarse. Intente mirar la intención positiva de la crítica.

Responda desde su perspectiva. Permanezca calmado, y si la otra persona está nerviosa, eventualmente se tranquilizará (nadie soporta perder los estribos frente a alguien que permanece tranquilo.)

Busque los puntos en común entre su perspectiva y la de su crítico, y construya a partir de allí.

Pida comentarios sobre su punto de vista.

Exprese sus ideas de distintas maneras.

Demuestre su deseo de llegar a un acuerdo. Busque el objeto verdadero de la crítica y vea cómo puede resolverlo. Pregúntele si tiene alguna solución posible en mente.

Recuerde que usted no siempre puede complacer a todos. Pregúntese si hay algo de verdad en las quejas de su crítico, o si simplemente le están pidiendo algo a lo que ni podrá acceder.

Claves para controlarse

Si piensa que le están mintiendo, formule algunas preguntas a su crítico para discernir lo verdadero de lo falso.

Haga el test de personalidad de Meyers-Briggs en la Internet. Usted podría descubrir que lo que está sucediendo en un choque de personalidades en lugar de un ataque contra usted.

Si no puede mantener la calma, pida que la entrevista sea reprogramada de manera que pueda escuchar sin perder la compostura.

Si usted reacciona descontroladamente ante las críticas, es probable que sea porque tiene miedo de perder algo. ¿Qué es? ¿Sus temores son válidos?

Si continuamente se le presentan conflictos, puede que usted esté estresado. Considere hacer una consulta con un profesional o trate de relajarse con algo de aromaterapia.

Advertencias:
Evite interrumpir con comentarios defensivos. Cuando la gente siente que no está siendo escuchada, suelen volverse más severos.

A menudo, las personas critican sin hacer referencia concreta al punto de conflicto. Si usted no se imagina cuál es el conflicto real, nunca podrá resolver el problema.

Si usted pone en un aprieto al crítico, puede perder su atención.

Críticas personales:
Si alguien lo critica por algo que no está relacionado con el trabajo, diga: “Yo sé que quieres hacerme bien al señalarme esto, ¿pero afecta en algo a mi trabajo?” Recuerde esta frase, es muy probable que deba utilizarla.

Vea el punto de vista de la otra persona: No se vuelva loco demasiado rápido. Su crítico puede estar intentando que usted mejore en lugar de hacerlo sentir mal o enojado. Trate de verlo desde su punto de vista. ¿Está mal lo que me están diciendo, o podría indicar que necesito mejorar algo de mi parte?

Sea agradecido: Algunas veces las críticas pueden ser un verdadero favor, sobre todo cuando el crítico se ha arriesgado a contarle la verdad (y cuando todos sus otros “amigos” no tuvieron agallas para hacerlo). Si le pasa esto, agradezca a la persona y sea agradable, en lugar de negar la verdad y pelearse

El matrimonio, ¿es más saludable para el hombre que para la mujer?  

Posted by: Unknown in

Según los expertos la diferencia se puede atribuir a la forma en que ambos procesan el matrimonio y sus propias emociones.

Los especialistas dicen que en las situaciones de conflicto marital, el hombre experimenta una emoción mayor, se siente mal y se deprime. Algunos expertos llaman a este estado “la cueva”. “La cueva” es la descripción de cómo un marido puede sentirse bajo presión, teniendo un problema para el cual no puede encontrar una solución.

Mientras que los maridos necesitan entrar en esa “cueva”, las esposas necesitan hablar de sus sensaciones y sentimientos para alcanzar una resolución.

Las mujeres procuran mantener una discusión de los problemas, en cambio los hombres suelen retirarse a su “cueva”, dejando a las mujeres más frustradas y tensionadas aún. En matrimonios difíciles esta tensión aumentada produce respuestas fisiológicas en las mujeres que pueden conducir a un empeoramiento de su salud.

Otra teoría para diferenciar la salud mental y física entre hombres y mujeres casadas, es la manera en que cada uno procesa las emociones del otro.

Tanto los hombres como las mujeres se sienten bien sabiendo lo que el otro siente, pero sin embargo existe un aspecto que demuestra una interesante diferencia de género.

Cuando las mujeres entienden las emociones de sus maridos “adquieren” los cambios corporales que ellos están demostrando.

Mientras tanto, los maridos – que también entienden los sentimientos de sus esposas – no demuestran esa clase de activación fisiológica. Esto no es sorprendente puesto que las mujeres son más receptivas y dan más respuestas. Es natural que adquieran e incorporen todo lo que se produce a su alrededor.

Los maridos, por otra parte, poseen la capacidad de dividir los problemas en diferentes compartimentos de la mente y se separan más fácilmente de las situaciones agotadoras o estresantes.

Mientras que los estudios y las teorías parecen indicar que el matrimonio es mejor para los hombres que para las mujeres, también aceptando estas diferencias entre esposos y esposas se puede llegar a sobreponerse a esas diferencias.

Las esposas necesitan reconocer que sus compañeros necesitan tiempo y espacio para resolver un conflicto. Aceptando que el retirarse hacia su “cueva” es normal, pueden aliviar las tensiones asociadas a este comportamiento.

Los maridos a su vez pueden aceptar que la sensibilidad y la receptividad que ellos valoran en sus esposas pueden hacerlos soportar sus emociones y tensiones, para así poder separarse de las fluctuaciones emocionales de sus parejas.

La investigación científica continúa apoyando la teoría de que hay diferencias necesarias y fundamentales entre los hombres y las mujeres.

Es importante entender y aceptar estas diferencias de manera tal que los hombres y las mujeres puedan tener relaciones sanas y satisfactorias.

El reconocimiento de las diferencias en pensamientos y expresiones emocionales –que no implican un juicio de valor o de derechos, ni que uno sea mejor que el otro-, y la comunicación entre ambos, puede ser el primer paso hacia la felicidad en el matrimonio.

Test psicoanalítico y no hagas trampas  

Posted by: Unknown in

Lee pregunta por pregunta, e inmediatamente después de leer cada pregunta contéstala y escribe tu respuesta en una hoja.  
Mientras vas leyendo las preguntas, imagínate la escena descrita en tu mente y, lo más importante: escribe en tu hoja de respuestas LA PRIMER RESPUESTA que se te venga a la cabeza. No dejes pasar mucho tiempo y no pienses las respuestas, escribe lo primero que se te viene a la mente.
Cuanto más espontáneas sean tus respuestas, mejores serán los resultados al final.
 
PREGUNTAS
1. Te encuentras caminando en el bosque, pero estas solo, ¿con quién te gustaría ir o estar en el bosque?
2. Sigues caminando por el bosque y de pronto ves un animal, ¿qué animal ves?
3. ¿Cómo interactúan tú y el animal?, es decir, ¿qué pasa entre el animal y tú?
4. Sigues caminando por el bosque y te vas internando cada vez más, hasta que descubres  que llegas a un lugar despejado y plano. En ese claro hay una casa, es la casa de tus sueños, ¿que tamaño tiene esa casa?
5. ¿La casa de tus sueños que estas viendo tiene rejas o algo que la proteja?
6. Después de pensarlo decides entrar a la casa de tus sueños. La exploras un poco y descubres que llegas al área del comedor y justo enfrente de ti esta la mesa para comer.
Describe que es lo que ves SOBRE y ALREDEDOR de la mesa.
7. Sales de la casa por la puerta trasera y te das cuenta de que hay una taza tirada en el  piso. ¿De qué material esta hecha esa taza?
8. ¿Qué haces con esa taza?
9. Sigues caminando hasta llegar al limite de la propiedad de la casa de tus sueños. Justo en  ese lugar te das cuenta de que estás parado a la orilla de un cuerpo de agua. ¿Qué es exactamente ese cuerpo de agua que estás viendo?
10. ¿Cómo haces para cruzar el agua?  
Las respuestas que escribiste para cada una de las preguntas son importantes para  conocer los ideales que manejas en tu vida personal. 

Mujeres y Hombres: una cuestión de Género  

Posted by: Unknown in

Comencemos por definir el concepto de género:


 “Son aquellas características  a las que, según se supone o se pretende, deben adecuarse hombres y mujeres”.
Aludiendo a las diferencias sexuales y a los roles socialmente señalados que se consideran apropiados para cada genero.
 
El género es una construcción sociocultural que se expresa en:
 
· Roles. Ej: la mujer es ama de casa, el hombre es proveedor económico y jefe de hogar.
 
· Espacios donde actúan los roles. Ej: lo público (calle) se identifica con lo masculino y lo privada (casa) con lo femenino.
 
· Características de personalidad que se asocian a estos roles. Ej: lo femenino se asocia a la dulzura, la debilidad, la emoción, el sacrificio y la renuncia; lo masculino a la agresividad, la fuerza, la competencia y la razón.
 
Algunas características de los varones y las mujeres
 
Los hombres  valoran el poder, la competencia, la eficiencia y la realización. Siempre están haciendo cosas para probarse a si mismos y desarrollar su poder y sus habilidades.
Su sentido de la personalidad se define a través de su capacidad para alcanzar los resultados. Experimentan la realización fundamentalmente a través del éxito y el logro.
 
Las mujeres tienen valores diferentes. Estiman el amor, la comunicación, la belleza y las relaciones. Dedican mucho tiempo a respaldarse, ayudarse y estimularse mutuamente.
Su sentido de la personalidad se define a través de sus sentimientos y de la calidad de sus relaciones. Experimentan la realización a través de la participación y las relaciones.
 
Partiendo de estas fuertes diferencias podemos pensar en la dificultad que muchas veces surge en la comunicación entre ambos.

Debemos pensar que somos y tenemos necesidades diferentes  y sólo una comunicación directa y sincera ,  que exprese nuestra necesidad,  evitará confusiones.

Crees en ti mismo?  

Posted by: Unknown in

¿Qué piensas que necesitas para creer en ti mismo?

¿Dónde vas a encontrar eso que necesitas para comentar a confiar en ti y en lo que crees capaz de lograr?

Si tu respuesta fue “En mi interior” o “En mi”, vamos bien querido lector. Creer en ti mismo es algo que eliges, es una posición que decides tener ante la vida y que puede ir creciendo con el tiempo en la medida que desarrolles los pilares en tu interior que sostengan ese sentimiento.

Mucha de la inseguridad que sientes puede deberse a ciertas experiencias vividas con tu familia. En muchos casos, las personas no pueden decir que han sido apoyados en forma positiva por sus padres o en su niñez por quiénes las criaron.

Hemos “mamado” con el tiempo muchos prejuicios y creencias limitantes “aprendidas” en nuestras familias y/o en en la vida que hemos transitado hasta hoy que limitan nuestro camino en el presente, impidiéndonos posibilidad de crear un futuro mejor y diferente.


Pero como siempre te digo, el pasado, ya pasó… quedó atrás. Lo único que podemos hacer con él es REINTERPRETARLO para encontrar en él una oportunidad de seguir adelante, a partir de ese gran aprendizaje que nos ha dejado. Hoy no tiene sentido culpar a otros por tu baja autoestima presente. 

Ahora es tu propia responsabilidad de hacerte cargo de este instante lo que vale más que nada. Es la responsabilidad de elegir nuevas creencias lo que importa de ahora en más.


Si eliges estar de tu propio lado, si eliges acompañarte (¡sí! acompañarte y darte ánimos, ¡a ti mismo!), te impulsarás hacia donde desees, porque buscaras lo que sea que necesites para conseguir eso que deseas

Mapa de america  

Posted by: Unknown in



Chichen itza  

Posted by: Unknown in

Chichén Itzá es posiblemente la ciudad más famosa del templo de los Mayas, una civilización precolombina que vivió en la actual América Central. Fue el centro político y religioso de la civilización Maya durante el período comprendido entre el 750 dC a 1200.





En el corazón de la ciudad se encuentra el Templo de Kukulkán (en la foto) que se eleva a una altura de 79 pies (24 metros). Cada uno de sus cuatro lados tiene 91 escalones.

chichen itza  

Posted by: Unknown in

IMAGENES / la crisis economica en Grecia  

Posted by: Unknown in